Storytelling. Seguro que esta palabreja anglosajona te suena. Pero, ¿qué es? En este post anterior te compartía la definición del arte de contar historias. Y te comentaba que tiene principalmente dos derivadas: contar el relato de una marca (brand story) o como técnica de marketing. Entre sus aplicaciones al brand story, podemos utilizar este arte para construir nuestra marca personal y adaptarla a la narración de nuestra página “Quién soy” en la web o las Redes Sociales. Pero antes de meternos en harina, es conveniente saber qué elementos debes incluir en tu storytelling.
Como escritores, es interesante que en la actualidad tengamos una web, no solo para dar a conocer nuestros libros o para compartir los artículos de nuestro blog. También podemos utilizarla para contar quiénes somos, qué hacemos y cómo lo hacemos.
Porque, de verdad créeme, nada conecta más con nuestros lectores que una buena historia personal. Se trata de empatizar con ellos, de hacerles sentir algo distinto para que se enganchen a tus posts y libros. Y para eso, el arte del storytelling es el arte de la seducción con palabras. En este podcast-post te comparto los seis elementos fundamentales que debe incluir un relato narrado con esta técnica para que puedas aplicarlos a la escritura de tu historia personal.
Antes de empezar a escribir
Nuestro relato personal siempre está conectado a la identidad y a la reputación, es decir, a lo que comunicamos sobre nosotros y a lo que los demás dicen de nosotros. Por eso, antes de ponerte manos a la obra con tu storytelling, es interesante hacer una reflexión sobre la esencia profunda de lo que somos, preguntarse acerca de los siguientes puntos:
– Valores. Cuáles son mis creencias, los pilares de mi vida que constituyen mi valor diferenciador con respecto a los otros.
– Misión. Por qué hago lo que hago, cuáles son mis motivaciones, por qué me levanto cada mañana.
– Visión. Dónde quiero estar dentro de por ejemplo tres años, hasta dónde quiero llegar con mi escritura.
Una vez que tengas los tres aspectos anteriores bien claros, es hora de ponerse a contar tu historia personal.
Elementos que debes incluir en tu storytelling
Entonces, ¿qué no puede faltar en una buena historia?
– Un comienzo impactante. ¿Por qué no empezar con una pregunta para la que nadie tiene respuesta? Esas grandes preguntas existenciales que seguro que te has hecho alguna vez.
– Conflicto. En toda historia hay siempre una transformación, un momento de cambio, ¿dónde estabas y dónde estás y qué ha ocurrido para que haya esa evolución?
– Tema. La idea principal que sirve de foco a toda la historia. En el caso de la página de “Quién soy”, el tema principal es mostrar quién eres, contar lo más emocionalmente posible tu historia de evolución y tu relación con la escritura.
– Experiencias personales. Se trata de utilizar aquellas historias que te representan, que son la esencia de lo que eres. Deja la ficción para tus novelas, aquí se trata de ser lo más cercano a ti mismo que puedas.
– Sentido. Tu historia debería tener el objetivo de persuadir, seducir con tus palabras y conectar empáticamente con tu audiencia.
– Autenticidad. Las historias honestas y reales son las más interesantes. Además, a día de hoy, con la transparencia que nos da internet y las redes sociales, es difícil mantener un “personaje ficticio” durante mucho tiempo. ¡Y es tan cansado inventarse una vida!
Con estos componentes fundamentales ya puedes empezar a construir tu relato, tanto para la página “Quién soy” de tu web como para aplicarlo a tu estrategia de Redes Sociales.
Ahora dale al play si quieres saber más sobre qué elementos debes incluir en tu storytelling. Y déjame un comentario aquí o en mi canal de YouTube si tienes alguna duda o consulta.
También puedes escuchar este episodio en Ivoox, Spotify, Google Podcasts y Apple Podcasts.
Espero que este podcast te sirva de utilidad y muchísimas gracias por escucharlo.
Contenido relacionado:
0 responses on "¿Qué elementos debes incluir en tu storytelling?"