Logo nuria sierra cruzado. coach literaria, lectora profesional, tutora literaria

Características y ejemplos del narrador en segunda persona

Si hay un narrador complicado y que se utiliza poco en ficción es el narrador en segunda. Los que escribimos en blogs solemos utilizar este narrador que se dirige a ti o a vosotros. Pero es cierto que hay pocos casos de novelas o relatos que se dirijan directamente al lector.

Bueno, vale, el género epistolar es el rey de la segunda persona y es frecuente encontrar el recurso de las cartas dentro de novelas. También, algunas autobiografías noveladas se dirigen al lector en segunda persona para contar la propia historia del autor, con la idea de que las vivencias y emociones narradas en el libro son cotidianas y podrían ser las de cualquier otro. Así, a través del narrador en segunda persona, el autor logra el efecto de que el lector viva la vida del escritor como si le hubiese sucedido a él.

Características del narrador en segunda persona

– El lector es el protagonista. Este narrador consigue una sensación mágica: que los acontecimientos de la historia los protagonice directamente el lector.

– La ambientación es clave. Para conseguir que el lector se emocione, sienta miedo, se ría y viva la historia como propia, con tu narrador en segunda persona tendrás que crear una atmósfera real (que no tiene por qué ser realista) para envolver con ella al lector.

– El presente es el tiempo fundamental. Utiliza verbos en presente para dirigirte al lector, como si se tratase de un guión. Porque el lector es el actor que interpreta el papel que tú has creado y no tiene recuerdos ni ha vivido las experiencias que le estás contando. Lo está viviendo al mismo tiempo que lee.

– Usa la descripción para que el lector visualice. Tu narrador en segunda tiene que describir perfectamente lo que ocurre para que el lector se haga visible a sí mismo en medio de la escena. Además, tendrá que intuir las reacciones del lector para adaptarse a sus emociones y pensamientos. Si quieres que se emocione, tu narrador tendrá que lograrlo a través de la descripción y de los acontecimientos, no diciéndoselo directamente, es decir, no vale la frase “Ahora estás emocionado”.

Ejemplos de narrador en segunda persona

Una novela breve maravillosa: “Aura” de Carlos Fuentes. Considerada como una de las mejores de la narrativa mexicana del siglo XX. Es el relato inquietante de un joven historiador que encuentra trabajo en una casa habitada por dos mujeres. Según avanza la acción, se va transformando en una novela de misterio en la que nada es lo que parece. Como lector, te sientes atrapado en ese ambiente extraño y claustrofóbico que genera el narrador en segunda, gracias a las descripciones en presente:

“Caminas, esta vez con asco, hacia ese arcón alrededor del cual pululan las ratas, asoman sus ojillos brillantes entre las tablas podridas del piso, corretean hacia los hoyos abiertos en el muro escarapelado. Abres el arcón y retiras la segunda colección de papeles. Regresas al pie de la cama; la señora Consuelo acaricia a su conejo blanco.”

El fantástico relato “Carta a una señorita en París” (sí, ese famoso de los conejitos) de Julio Cortázar. Lo he leído unas cuantas veces (no sabría decirte el número) y siempre saco una lectura diferente. Es el cuento de las mil interpretaciones. Pero el desasosiego y la incomodidad que me deja, creo que está relacionado con el narrador en segunda persona:

“Usted sabe por qué vine a su casa, a su quieto salón solicitado de mediodía. Todo parece tan natural, como siempre que no se sabe la verdad. Usted se ha ido a París, yo me quedé con el departamento de la calle Suipacha, elaboramos un simple y satisfactorio plan de mutua convivencia hasta que septiembre la traiga de nuevo a Buenos Aires.”

Ahora dale al play si quieres escuchar el podcast sobre qué características tiene el narrador en primera. Y déjame un comentario aquí o en mi canal de YouTube si tienes alguna duda o consulta.

También puedes escuchar este episodio en IvooxSpotifyGoogle Podcasts y Apple Podcasts.

Espero que este podcast te sirva de utilidad y muchísimas gracias por escucharlo.

 

}

Si se te ocurren ejemplos de historias contadas en segunda persona, te ha gustado este post o las dos cosas, me harás muy feliz si me dejas un comentario y más si lo compartes.

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Email

6 responses on "Características y ejemplos del narrador en segunda persona"

  1. Magaly Allende Pastrana06/09/2020 at 23:08Responder

    ¡Saludos y bendiciones!

    Me fue de gran utilidad tu entrada. Estoy trabajando con el esquema para analizar una novela y me resultaron de gran ayuda los ejemplos que presentas para el narrador en 2da persona.

    Gracias por compartir tus conocimientos.

    • ¡Hola Magaly! Muchas gracias a ti por leer el post 🙂 Me alegro de que te resulte útil y que lo pongas en práctica es lo más importante. Abrazos!

  2. Descubrí este tipo de narrador y me llamó la atención, así que me puse a investigar y me encontré con tu artículo (muy útil por cierto). Estoy escribiendo una novela en segunda persona y quisiera preguntarte si es recomendable en este tipo de narración utilizar también la primera y tercera persona, dependiendo del momento y hacia quien vayan dirigidas las palabras.

    • ¡Hola David! Muchas gracias por tu consulta. El narrador en segunda es muy exigente, no podrás mantenerlo durante mucho tiempo. Encontrarás ejemplos de relatos o de novelas cortas, pero no de narraciones más largas. Así que sí, podrías utilizar una primera y una tercera, cambiando el punto de vista. Saludos.

  3. Hola, Nuria. Pues sí, estoy investigando acerca del narrador en segunda persona y me he encontrado con este post. Así que aprovecho para hacerte una consulta. Indicas que no sirve de nada decirle como se tiene que sentir, y añades que no vale la frase “ahora estás emocionado”. Pero, ¿serviría, por ejemplo, “te emociona recordar cómo subías la cuesta hacia el hospital…?”. Gracias, Nuria, y aquí sí que sobra decirte que me ha parecido interesante el post.

    • ¡Hola, José Luis! Esa frase que pones de ejemplo me parece que es lo mismo que “ahora estás emocionado”. Habría que buscar la emoción que le provocaba al personaje subir la cuesta hacia el hospital y hacerla tangible. Yo probaría con “recuerdas ese desgarro en el estómago cuando subías la cuesta del hospital” o “cómo se aceleraba tu pulso al subir la cuesta del hospital”… Mostrar la emoción en la carne del personaje para que el lector empatice y se meta en su piel. Espero que te sirva de ayuda. Muchísimas gracias por tu consulta, saludos. ✍️✍️

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Quizás te interese:

newsletter Nuria Sierra. boletin semanal escritores, libros

NEWSLETTER

Pasión por la escritura

login academia nuria sierra. academia para escritores

Academia

NURIA

SIERRA