Así de claro. El narrador de la historia no es autor. ¿Eh? ¿Cómo dices? ¿Que la persona que escribe no es la que está narrando la historia? Sí, sé que es difícil procesar esta afirmación. Pero es cierto, o al menos debería serlo. Cuanto más lejos esté el autor de su obra, mejor. Incluso si está escribiendo autoficción, es decir, utilizando sus vivencias y recuerdos personales para escribir un relato o una novela.
Decidir quién cuenta la historia es complicado
Una de las decisiones más importantes antes de ponerse a escribir es reflexionar sobre quién va a contar esa historia, qué narrador vamos a utilizar y qué punto de vista es el idóneo para transmitir al lector esa ficción. Si nos equivocamos, es bastante probable que tengamos que empezar de cero. Por eso, es fundamental saber desde el principio que el autor, la persona que escribe, no debe ser el narrador, no debe existir dentro de la ficción.
¿Leer o no leer el libro de un autor que me cae mal?
Es normal que tendamos a identificar al escritor con su obra. Pero la realidad es que no sabemos qué pensaba un autor cuando creó a sus personajes, no sabemos con certeza qué le pasaba por el cerebro cuando imaginó ese mundo de ficción. Por eso caemos en el debate estéril: ¿leer o no leer una obra de un autor que me cae mal? Hay escritores que nos caen genial como personas, pero sus libros son infumables. Y al revés, hay autores que aborreces por su vida, pero que su obra es una maravilla de la literatura.
Aléjate de tu propio texto
En la poesía el autor se identifica con el narrador, pero en el caso de la narrativa, deberían estar separados. Hay que alejar lo más posible nuestras experiencias personales de nuestros personajes. Utilizar el material personal, pero transformarlo de tal forma que se convierta en un texto universal, no una mirada al ombligo propio. La función del autor debe ser, por tanto, crear, imaginar, documentar, organizar la información, escribir… y retirarse de la ficción, desaparecer y dejar que sean sus personajes los que nos narren la historia.
Ahora dale al play si quieres conocer más en detalle la afirmación el narrador de la historia no es autor. Si este tema te resuena, por favor déjame un comentario más abajo.
Espero que este vídeo te sirva de utilidad y muchísimas gracias por verlo.
Contenido relacionado:
- Tipos de narradores en las historias de ficción
- El punto de vista narrativo es el quid de la cuestión
- ¿Qué es la autoficción?
- ¿Cómo convertir tus historias personales en universales?
}
Si te ha gustado, me harás muy feliz compartiéndolo con quien creas que le puede interesar.
5 responses on "El narrador de la historia no es el autor"
Siempre brillas, respetable Nuria. Acertada. Concisa.
¡Muchas gracias por tu comentario, Carmen! Me alegro de que te resulte útil el contenido, saludos.
Hola, quién sería el autor y el narrador en una entrevista?
¡Hola! El narrador y el autor son figuras de la narrativa de ficción. La entrevista es un género periodístico en el que hay un entrevistador (periodista) y entrevistado (la persona a la que le hacen las preguntas). Gracias por tu comentario y saludos.
Muchas gracias Nuria, ahí lo comprendo mejor. Saludos