Logo nuria sierra cruzado. coach literaria, lectora profesional, tutora literaria

¿Cómo escribir tu página de “Quién soy” con storytelling?

Si te gusta escribir, es interesante que tengas una web, no solo para dar a conocer tus libros o para compartir los artículos de tu blog. También puedes utilizarla para desarrollar tu marca personal, para contar quién eres, qué haces y cómo lo haces. Porque, de verdad, créeme, nada conecta más con tus lectores que una buena historia personal. Se trata de empatizar con ellos, de hacerles sentir algo distinto para que se enganchen a tus artículos y libros. En este vídeo-post te comparto ¿cómo escribir tu página de “Quién soy” con storytelling?

No solo te cuento la teoría, también te pongo el ejemplo de mi propia página y te destripo los secretos para escribirla. La puedes leer aquí antes de seguir con el post y de ver el vídeo.

En un artículo anterior te hablaba sobre el arte del Storytelling. En él comentaba que sirve para contar el relato de una marca y también como técnica de marketing. Entre sus aplicaciones al brand story, tenemos el ejemplo de cómo utilizar este arte para construir nuestra página de “Quién soy”.

Narrar la página “Quién soy”

Para escribir este relato, nos sirve el esquema clásico aristotélico de la estructura en tres actos que también vale para la ficción: planteamiento, nudo y desenlace. Seguro que lo utilizas en tu escritura o lo recuerdas de tus años de escuela. En el planteamiento, debemos presentarnos, hablar sobre nuestros valores y misión. En el desarrollo/nudo es donde sucede lo primordial. Donde conocemos más sobre tu historia, vemos tu conflicto y cómo has superado los obstáculos. Recuerda que en una buena historia siempre, siempre, siempre tiene que haber un conflicto, un cambio. El protagonista (es decir, tú) no puede ser el mismo que al comienzo, tiene que sufrir una transformación. En el desenlace deben unirse de forma lógica todos los puntos de la historia. Es el momento de hablar de tus logros y de tu visión.

Hasta aquí la teoría. Pero, ¿qué te parece si analizamos un caso práctico para aterrizarlo? Como todo queda en casa, no se me ocurre mejor ejemplo que mi propia página de Quien soy. Sería interesante que la leyeras antes para hacerte una idea de lo que viene a continuación porque voy literalmente a destripar 🔪🔪🔪 mi página:

  • Para el planteamiento, en lugar de utilizar un orden cronológico temporal y empezar a contar desde lo más antiguo a lo más reciente, comienzo in media res, es decir, anticipando el conflicto. Así comienza el 90% de las series actuales, con el cadáver en el suelo. Toda la trama trata de reconstruir lo que ha ocurrido hacia delante y hacia atrás. Genera mucha expectación y engancha. Este arranque lo utilizo para presentarme, anunciar mis valores y anticipar a lo que me dedico en la actualidad.
  • En la primera parte del nudo, comienzo a contar mi infancia, cómo era de niña, lo que me gustaba hacer. ¿Por qué cuento esto? Porque para mi historia es relevante, porque fui una niña atrapada en las palabras. Importante: todo lo que cuentes en tu historia tiene que tener un sentido. No vale contar anécdotas o chistes.
  • En la parte final del nudo hablo sobre mi “trabajo alimenticio”, a qué aprendizajes, obstáculos y retos me enfrenté.
  • En el desenlace, escribo sobre el momento “revelación”, el clímax de la historia que desencadena mi evolución. También junto todos los puntos y vuelvo al principio, para rescatar de nuevo los valores, la misión y la visión.

Utilizando estas piezas y componentes del storytelling, estoy segura de que te va a quedar un página de “Quién soy” más que resultona. Ahhh, se me olvidaba contarte que en la web utilizo un truco visual que funciona muy bien: dividir tu historia en párrafos y ponerle un titular a cada parte. Sería algo así como mini-capítulos. Además, lo genial de tener esta página escrita es que también puedes aplicarla (acortando algún párrafo) a la descripción de tu perfil de LinkedIn.

Por último, recuerda que tu página de “Quién soy” no está escrita en piedra, está en continua evolución como tú. Tendrás que ir modificándola a medida que vayas cambiando, para contar nuevos logros, retos o giros en tu vida personal y profesional.

Ahora dale al play si quieres saber más sobre cómo escribir tu página de ‘Quién soy’ con storytelling. Y déjame un comentario aquí o en mi canal de YouTube si tienes alguna duda o consulta.

 

Espero que este vídeo te sirva de utilidad y muchísimas gracias por verlo.

Contenido relacionado:

}

Si te ha gustado, me harás muy feliz compartiendo este post sobre cómo escribir tu página de ‘Quién soy’ con storytelling a quien creas que le puede interesar.

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Email

4 responses on "¿Cómo escribir tu página de "Quién soy" con storytelling?"

  1. genial…hice el sabado un taller presencial sobre autobiografía y ahora me encuentro con tu artículo….y me ha completa y realza lo aprendido…y sí voy a escribir…gracias

  2. Excelente. Felicidades por su vocación y misión.

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Quizás te interese:

newsletter Nuria Sierra. boletin semanal escritores, libros

NEWSLETTER

Pasión por la escritura

login academia nuria sierra. academia para escritores

Academia

NURIA

SIERRA