Logo nuria sierra cruzado. coach literaria, lectora profesional, tutora literaria

¿Para qué sirven los motivos literarios?

¿Usas los motivos literarios en tus textos? ¿Sabes lo que son, para qué sirven y cómo utilizarlos? 

El motivo literario es un elemento, objeto o idea que se repite a lo largo de una obra literaria. Este motivo puede estar compuesto por una serie de símbolos que se relacionan con él. En este post-podcast voy a aclarar algunas dudas sobre los motivos literarios con ejemplos de obras clásicas.

¿Qué son los motivos literarios?

El motivo organiza la acción concreta que se narra, la mueve, la motiva (de ahí su nombre). Se relaciona con el tema y los tópicos aunque es un concepto distinto. Sobre tema y tópicos ya he hablado en artículos anteriores que te enlazaré más abajo en la sección de “Contenido relacionado”.

Por ejemplo, el amor es un tema de la literatura, que ha dado origen a distintos motivos: el del amor imposible, el del amor idealizado o trascendente, etc. En otras palabras, el motivo es una “situación típica que se repite en una gran cantidad de obras” y que implica una secuencia de acciones que se dan en orden particular. Por ejemplo, el motivo del amor idealizado da origen a distintas acciones en Don Quijote de la Mancha, de Cervantes. 

Patrones que se repiten

Un motivo, por tanto, es un patrón que se repite. Por ejemplo, pensemos en el arte decorativo de los templos occidentales. Hay elementos que no faltan en las columnas como las hojas de acanto, los dardos, las flechas. O pensemos en las catedrales y sus vidrieras con la representación de escena bíblicas. También en los diseños de las mezquitas, dado que los motivos en la cultura islámica son el sol, la luna, caballos, leones, flores o paisajes.

Los motivos pueden tener efectos emocionales para enfatizar un determinado tema, y por eso son importantes en la literatura, porque apelan a los sentimientos y sensaciones del lector cuando recorre el texto.

Un mismo motivo puede repetirse en diferentes obras independientemente del momento en el que esté escrito, o de su cultura de origen. No importa el tiempo que pase, los motivos literarios seguirán siendo los mismos, aunque también pueden evolucionar y a adaptarse a las nuevas épocas.

Por ejemplo, en la temática del viaje (y en la estructura del viaje del héroe de la que ya he hablado en contenidos anteriores que te enlazaré aquí debajo) encontramos muchos elementos que aparecen de forma recurrente en obras Los viajes de Gulliver, Oliver Twist, Alicia en el País de las Maravillas… Vemos un mismo motivo literario, pero que se matiza con distintos símbolos.

Ya en la primera obra literaria que se conserva, Gilgamesh, se pueden encontrar varios motivos que serán utilizados por autores posteriores. Los distintos motivos literarios también pueden servir como reflejo de su época y se van adaptando al tiempo en el que nace la obra. Es el caso de nuevo de El Quijote, en el que tras un período de abundantes obras caballerescas, aparece como una novela que abarca ciertos motivos caballerescos, pero tratados mediante una actitud burlesca e irónica.

Pistas sobre el tema de una obra

A través de su repetición y ubicación, los motivos pueden contribuir a la declaración temática de un autor. Por ejemplo, en El gran Gatsby, la luz verde al final del muelle de los Buchanan se menciona tanto en el Capítulo 1 como en el Capítulo 9. En ambos casos la luz verde dejan pistas sobre los temas tratados en la novela: al principio se utiliza para recordar el anhelo de Gatsby por Daisy y, más tarde, para representar el futuro incierto de Nick.

En la novela Sentido y sensibilidad Jane Austen aborda el tema del amor romántico. Desde el título, Sentido y sensibilidad, el lector ya tiene una pista de cuál será el enfoque temático de Austen sobre el amor romántico. De las dos hermanas de la novela, Elinor es el “sentido” práctico y lógico y Marianne es la “sensibilidad” temperamental y sobredramática.  A través del título y los motivos de los dos personajes principales, Austen expone sus temas de pasión y practicidad.

Austen no utiliza símbolos demasiado evidentes como las luces verdes, sino que adoptó un enfoque mucho más sutil en sus motivos. Si bien la pasión y la practicidad en su relación con el amor son dos temas principales en la novela, se exploran a través de motivos como el clima cambiante y lo que sucede cuando los personajes dan un largo paseo. Por ejemplo, no es una coincidencia que en el Capítulo 9 Marianne y su otra hermana, Margaret, pasen un día glorioso caminando por el campo cuando una tormenta aparece de la nada junto con el personaje masculino apuesto, pero malo.

Más tarde en la novela, Marianne contrae un resfriado por dar largos paseos en un clima húmedo y frío, motivo que representa la aparición del personaje malvado en escena. En ambos casos, la “sensibilidad” de Marianne la lleva a lastimarse, literal y figurativamente, por ese hombre que no es trigo limpio. Estos motivos los utiliza Austen con el objetivo de Austen de lanzar una mirada crítica a las convenciones del matrimonio y el amor en su relación con las mujeres durante el siglo XIX.

Como ves, los motivos son pistas que los escritores/as debemos ir dejando en nuestros textos para que el lector sutilmente vaya cayendo en el juego de la seducción por la lectura y entienda a nivel emocional el tema que queremos transmitir.

Yo te confieso que unos de los motivos favoritos en mi primer libro de relatos es el agua, el mar, los ríos, las marismas, la lluvia, la nieve… Con estos elementos voy apuntalando un espacio simbólico que resulta reconocible en mi estilo. Te diré que ahora me he obsesionado con el motivo de las azoteas. 

Ahora dale al play si quieres escuchar el podcast sobre para qué sirven los motivos literarios. Y déjame un comentario aquí o en mi canal de YouTube si tienes alguna duda o consulta.

También puedes escuchar este episodio en IvooxSpotifyGoogle Podcasts y Apple Podcasts.

Espero que este podcast te sirva de utilidad y muchísimas gracias por escucharlo.

Contenido relacionado:

}

Si te ha gustado este podcast sobre los motivos literarios, me harás muy feliz compartiéndolo

con quien creas que le puede interesar.

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Email

0 responses on "¿Para qué sirven los motivos literarios?"

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Quizás te interese:

newsletter Nuria Sierra. boletin semanal escritores, libros

NEWSLETTER

Pasión por la escritura

login academia nuria sierra. academia para escritores

Academia

NURIA

SIERRA