¿Recuerdas aquellos vaqueros pesqueros que te ponías con trece años? ¿Y las hombreras en las camisetas? ¿Y ese pelo cardado que llevabas en los ochenta? Por suerte, hay modas que no vuelven. Otras se reciclan y se ponen de nuevo de actualidad, como los estampados, algunas telas o los pantalones de campana. Y luego hay prendas que son clásicas y atemporales como fórmulas de la escritura que no se pasan de moda.
Está claro que los tiempos cambian, las sociedades evolucionan y los paradigmas obsoletos van siendo sustituidos por los actuales. Esto pasa a todos los niveles y uno de los ejemplos más evidentes es de la ropa.
Y sí, todo cambia, de acuerdo. Pero hay determinadas prendas de vestir que nunca, nunca se pasan de moda, los llamados básicos. Te confieso que la chaqueta negra que llevo en el vídeo es la que se puso mi tía en mi bautizo… o sea que tiene ¡¡¡45 años!!!.
Eso mismo ocurre en la escritura con determinadas fórmulas. Pueden pasar siglos y siglos y seguirán funcionando en la literatura. En el vídeo-post de esta semana te comparto tres recursos que son ese “fondo de armario” que todo escritor debería tener siempre en su cajón de escritura.
1. Contar historias en primera persona
Somos cotillas por naturaleza 🙂 Nos gusta saber de la vida de otras personas y más si lleva la etiqueta de “basado en hechos reales”. El narrador en primera persona es el más potente. Arrastra al lector desde el comienzo. Nos permite meternos de forma muy rápida en la historia y vivirla desde dentro de la cabeza del protagonista.
El género de la autobiografía nació en el siglo XIX y sigue estando de moda ahora en su versión del género autoficción que es una vuelta de tuerca a las historias “verídicas”, esas narraciones sobre la vida, logros, fracasos, acontecimientos, etc. del autor que coincide con el narrador de la obra.
2. La estructura del viaje del héroe
Otro “fondo de armario” literario es la estructura del viaje del héroe. Es la más universal, recurrente y eficaz. Fíjate si es un recurso clásico que ya lo utilizó Homero en la Odisea y a día de hoy sigue siendo habitual en novelas comerciales y también como base para películas y series.
Si quieres saber más sobre las tres partes del viaje del héroe, encontrarás el detalle en estos posts: Todo comienza con una llamada, Cuando el héroe inicia la aventura y El final está cerca…
3. Los géneros literarios
Es cierto que actualmente cada vez hay más hibridación de géneros. Se mezcla la novela con el cuento, el relato con el ensayo, la distopía con la novela negra…
Sin embargo, hay géneros que siguen vigentes, aunque se vayan adaptando a los nuevos tiempos: la novela histórica, la novela de detectives, la novela romántica, la novela negra… Por ejemplo, en los últimos años se han vuelto a poner de moda las historias sobre relaciones familiares, que siempre han estado ahí, latentes y, de pronto, han resurgido en el panorama literario.
Ahora dale al play si quieres saber más sobre las fórmulas de la escritura que no se pasan de moda. Y déjame un comentario aquí o en mi canal de YouTube si tienes alguna duda o consulta.
Espero que este vídeo te sirva de utilidad y muchísimas gracias por verlo.
Contenido relacionado:
- Narrador en primera persona
- Diferencias entre autobiografía y autoficción
- Ingredientes del viaje del héroe, ¿cuáles son?
0 responses on "Fórmulas de la escritura que no se pasan de moda"