Logo nuria sierra cruzado. coach literaria, lectora profesional, tutora literaria

Diferencias entre autobiografía y autoficción

Hace algo más de un año publiqué un vídeo-post sobre qué es la autoficción. No pensaba que el tema interesaría tanto. Pero a día de hoy todavía sigue siendo uno de los vídeos más vistos y comentados de mi canal de YouTube. Así que en este post, te traigo un tema que amplía este concepto en relación con otro término que podría considerarse similar: diferencias entre autobiografía y autoficción.

Y sí, aunque ambos géneros están escritos en primero persona y el autor coincide con el narrador, presentan algunos matices que los diferencian. Sobre todo el pacto que hace cada tipo de obra con el lector.

Autobiografía

Este género nació en Inglaterra en el siglo XIX. Se trata de la narración de una vida o parte de ella, escrita por el propio protagonista. Muestra su nacimiento, logros, fracasos, experiencias, reconocimientos y hechos relevantes. Se encuentra en la frontera entre literatura e historia, cercano a la biografía, las memorias o los diarios.

En este tipo de libros el autor hace un pacto autobiográfico con el lector, es decir, el escritor/narrador se compromete a que todo lo que cuente en la obra ocurrió de verdad. Y el lector entonces se compromete a creérselo como hechos reales.

Pero, ¿quién puede comprobar que lo narrado sucedió? ¿Cómo se podría contrastar? Y además, el proceso de recordar es en parte una ficción, porque consiste en rescatar solo unos hechos de la memoria, es decir, un relato construido por la mente del escritor. Pero, ¿de verdad es lo que pasó? En cualquier caso, el lector decide que se lo va a creer porque el género autobiografía se basa precisamente en ese pacto.

Autoficción

En cambio, el término autoficción lo creó un crítico y novelista francés en 1977. Son obras escritas en primera persona por el propio autor, que coincide con el narrador, pero aquí algunos nombres, lugares o hechos han sido modificados para darles un barniz de ficción.

Si en el pacto autobiográfico el autor se compromete a contar la verdad de los hechos y el lector a creérselo, al otro extremo tenemos el pacto de la ficción. Por ejemplo, en una novela se supone que todo lo narrado es verosímil, es decir, es una simulación de la realidad, pero nada ocurrió como cuenta la historia.

En la autoficción el pacto que se establece es ambiguo, dado que se encuentra a medio camino entre el pacto autobiográfico y el de ficción. Algunos hechos narrados pueden haber sido verdad, aunque se han cambiado nombres o lugares o matices de la realidad para darle una capa de ficción. ¿Qué es la realidad y qué es lo inventado? Solo lo sabe el autor y, en todo caso, aquellas personas cercanas que vivieron lo contado.

Ahora dale al play si quieres saber más sobre las diferencias entre autobiografía y autoficción. Y déjame un comentario aquí o en mi canal de YouTube si tienes alguna duda o consulta.

Espero que este vídeo te sirva de utilidad y muchísimas gracias por verlo.

Contenido relacionado:

}

Si te ha gustado, me harás muy feliz compartiéndolo con quien creas que le puede interesar.

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Email

0 responses on "Diferencias entre autobiografía y autoficción"

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Quizás te interese:

newsletter Nuria Sierra. boletin semanal escritores, libros

NEWSLETTER

Pasión por la escritura

login academia nuria sierra. academia para escritores

Academia

NURIA

SIERRA