¿Sabes que el narrador en primera persona es el que más atrae la atención de los lectores? El personaje que narra en primera se hace real y se cuela rápido en la mente del lector. Es el más creíble porque se convierte en una voz, en una persona que le habla directamente. También es uno de los más difíciles de manejar. En este post hablaba sobre la omnisciencia del narrador en tercera que actúa como un dios caprichoso que lo sabe todo de la historia. En cambio, la primera persona es todo lo contrario. Muy utilizado en la literatura actual, se trata de un personaje principal de la historia hablando de sí mismo como eje de la narración. Es importante que tengas en cuenta una serie de requisitos para que sea creíble y atrape la atención:
– Tendrás que tener muy en cuenta qué información puede o no puede manejar tu protagonista en primera. Porque no puede saber lo que piensan el resto de los personajes, lo que han hecho o lo que sienten, a no ser que ellos se lo hayan contado explícitamente. Solo puede imaginar lo que ha pasado o lo que siente el otro personaje. No es posible que tenga el don de la ubicuidad (o a lo mejor tiene superpoderes…), luego no podrá estar en todas partes y solo podrá contar desde su punto de vista lo que le ha pasado directamente. Es importante que juegues con la retención de la información. Mantener la tensión, tratando de revelar la información a medida que el personaje la va averiguando.
– Tu personaje en primera tiene que hablar como el personaje. Según la historia que quieras contar y el efecto que quieras conseguir en el lector (empatía, rechazo, complicidad, admiración…), así debes construir a este personaje narrador. Tiene que tener una forma de expresarse concreta, de acuerdo con su carácter, su edad, su procedencia, su estrato social, su formación, etc…
– La voz del autor no es la voz del narrador en primera. Tiene un punto de vista de los hechos limitado y subjetivo. El lector vivirá la historia a través de sus ojos, opiniones, pensamientos y emociones. Pero tiene que tener vida propia y coherencia, no ser el punto de vista del autor. Ojo, que muchas veces puede confundirse.
– El narrador en primera persona suele narrar su historia en tiempo pasado. Esa distancia temporal le permite tener todos los datos de los acontecimientos que cuenta. La historia ya ha finalizado y el narrador sabe todo lo que ha pasado. A veces, esa distancia se come parte de la tensión de la narración. Y si se trata de una novela de acción o suspense, el lector sabe que el narrador ha sobrevivido a todo lo narrado porque lo está contando. En este último caso, para mantener la tensión puedes hacer tres cosas:
1.- Usar el tiempo presente en la narración, aunque resulte chocante y difícil de construir.
2.- Hacer que el narrador deje su historia escrita (en primera persona) y sea una segunda persona quien la lea. Así, hasta el final no se sabe si el manuscrito se interrumpe porque algo le sucedió al escritor/personaje en primera que le impidiera concluirlo.
3.- O puedes hacer que tu narrador no corra riesgo de muerte. Puede haber otras cosas importantes que estén en peligro: la vida de un ser querido, su estabilidad mental, su libertad…
Hay miles de ejemplos de novelas actuales contadas por un narrador en primera, por ejemplo “Funes, el memorioso” de Borges; “Viaje de Gulliver a Liliput” de Jonathan Swift, “El guardián entre el centeno” de J.D. Salinger;…
Es un narrador empleado con frecuencia en la novela negra. También se utiliza en otros géneros como el epistolar, el diario íntimo, la biografía, el monólogo interior… Uno de los ejemplos clásicos de utilización de múltiples narradores en primera (y mi favorito) es “Drácula” de Bram Stoker. Si no la has leído (no vale haber visto la película, no sé a qué esperas.
Ahora dale al play si quieres escuchar el podcast sobre qué características tiene el narrador en primera. Y déjame un comentario aquí o en mi canal de YouTube si tienes alguna duda o consulta.
También puedes escuchar este episodio en Ivoox, Spotify, Google Podcasts y Apple Podcasts.
Espero que este podcast te sirva de utilidad y muchísimas gracias por escucharlo.
Contenido relacionado:
8 responses on "¿Qué características tiene el narrador en primera?"
Se me ocurren unas cuantas:
– El extranjero (Camus)
– El guardián entre el centeno (Salinger)
– Moby Dick (Melville)
¡Hola Carmen!
Mil gracias por los ejemplos 🙂 Más:”Memorias del subsuelo” de Dostoievsky.
Muchas gracias por compartir tus conocimientos de las herramientas de la literatura.Es como su tuviera a una maestra particular dándome clases solo a mí. Me ha gustado tu claridad de tus explicaciones.
Saludos,
¡Muchísimas gracias! Me alegro de que te gusten los vídeo-posts y te resulten útiles. Comentarios como el tuyo me animan a seguir compartiendo contenido. Saludos.
Hola, me puse a escribir mezclando voces y tiempos, a los dos años, me di cuenta del desastre y por fin descubrí que tenía que hacerlo en 1ª persona. Creo que lo he conseguido y voy a publicar, pero aun me dojo llevar y busco ejemplos con esa voz. Quería darte las gracias por compartir tus conocimientos, acabo de leer tus consejos y quiero agradecerlo.
¡Muchas gracias por tu comentario, Frutos! Me alegro de que hayas encontrado la voz de tu historia. Saludos.
Pondré un ejemplo reciente: “La noche más profunda” Coradino Vega.
“Diario portugués” Mircea Eliade.
Dirás que un diario solo se puede escribir en 1ª persona, mi novela empieza como un diario, luego parece un ensayo histórico y termina en una aventura con algo de acción, tres muertos y un descubrimiento crucial en una cueva. Gracias Nuria.
¡Muchas gracias a ti por tu ejemplo! Éxitos con tu novela 🙂