Logo nuria sierra cruzado. coach literaria, lectora profesional, tutora literaria

Figuras literarias. La sinécdoque

En este nuevo episodio de mi podcast “Pasión por la escritura creativa” continúa la serie de contenidos sobre técnica narrativa dedicado a las figuras retóricas. En este caso te comparto uno de los recursos más utilizados en la poesía y por los autores clásicos: la sinécdoque. Están presentes de forma casi constante en la obra de Quevedo, Góngora y Garcilaso de la Vega.

“Recibir juntamente”

La palabra sinécdoque, como tal, proviene del latín synecdŏche, y esta, a su vez, del griego συνεκδοχή (synekdochḗ), que deriva de συνεκδέχεσθαι (synekdéchesthai), que significa ‘recibir juntamente’. Consiste en la designación de una cosa con el nombre de otra. Opera de manera parecida a la metonimia, aunque la sinécdoque utiliza partes de un mismo objeto o idea para referirse a todo el conjunto, es decir, puede referirse a un objeto por medio de una de sus partes. Una metonimia reemplaza algo que queremos describir por otra cosa con la que está asociada. Una sinécdoque es un tipo de metonimia, pero la cosa asociada aquí es una parte integrante, una pieza, de lo que se está describiendo.

Por ejemplo, en “Mover el esqueleto”, utilizamos esqueleto para referirnos a todo el cuerpo.

Tipos de sinécdoque

La sinécdoque también se utiliza en la lengua coloquial de manera espontánea. Podemos encontrarla utilizada de las siguientes maneras:

– El todo por la parte. Se designa con el nombre de todo el conjunto a una de las partes.

Por ejemplo, “El país tuvo una actuación impresionante en la Asamblea General de las Naciones Unidas”, en lugar de “La delegación diplomática del país tuvo una actuación impresionante en la Asamblea General de las Naciones Unidas”. O “Alemania ganó 3 a 2 en la final del Mundial” en lugar de “La selección alemana”.

– La parte por el todo. A la inversa de la anterior, se llama a todo el conjunto por el nombre de una de las partes.

Por ejemplo, “En su casa tiene cuatro bocas que alimentar”, en lugar de “en su casa tiene cuatro personas que alimentar”. O “Están buscando un techo donde vivir” para referirse a “hogar donde vivir”.

– La especie por el género, donde se denomina a través del género a toda la especie.

Por ejemplo, “El hombre se destruye a sí mismo con las guerras”, en vez de decir “el ser humano se destruye a sí mismo con las guerras”. O “En aquellos años los hombres tenían otras prioridades” en lugar de decir “personas”.

– El género por la especie. Para referirse a la especie se hace mención del género.

Por ejemplo, “Montó a la bestia con gran autoridad”, en lugar de “montó al caballo con gran autoridad”. O “La mascota se escapó” en lugar de “perro”. 

– La cosa por el material de que está hecha. Esta sinécdoque designa un objeto por el nombre del material que lo compone.

Por ejemplo, “Sabía usar el acero como un maestro” en vez de “sabía usar la espada como un maestro”.

– El singular por el plural. Por ejemplo, “El labrador es un perro muy fiel” en lugar de utilizar “los labradores”.

– El signo por la cosa representada. Por ejemplo, “La corona fue la principal responsable de esos hechos”,  en lugar de “los reyes”.

Como siempre digo, lo mejor para aprender las figuras literarias es practicar y practicar. Te animo a que apliques la sinécdoque a tu escritura y verás cómo le sacas el máximo partido.

Ahora dale al play si quieres saber más sobre la sinécdoque. Y déjame un comentario aquí o en mi canal de YouTube si tienes alguna duda o consulta. También puedes escuchar este episodio en IvooxSpotifyGoogle Podcasts y Apple Podcasts.

Espero que este podcast te sirva de utilidad y muchísimas gracias por escucharlo.

Contenido relacionado:

}

Si te ha gustado, me harás muy feliz compartiéndolo con quien creas que le puede interesar.

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Email

0 responses on "Figuras literarias. La sinécdoque"

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Quizás te interese:

newsletter Nuria Sierra. boletin semanal escritores, libros

NEWSLETTER

Pasión por la escritura

login academia nuria sierra. academia para escritores

Academia

NURIA

SIERRA