Seguro que alguna vez te has quedado sin ideas para escribir. O te has atascado en un argumento porque piensas que cuanto más lees, más tienes la sensación de que todo está ya escrito. Esta afirmación es bastante más común de lo que crees y además te confieso que es una realidad. Leyendo el libro de guión, “La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine”, me he dado cuenta de que llevamos desde la tragedia griega escribiendo lo mismo. Shakespeare reinventó los temas y a partir de ahí…toda historia sigue unos patrones universalmente reconocibles. ¿Entonces? ¿Qué hacemos si no hay nada nuevo bajo el sol? En este post + podcast te comparto la técnica del robo en la escritura.
En un grupo de escritores de Facebook en el que participo, una escritora que está corrigiendo su primer libro para autopublicarlo (una distopía de ciencia-ficción) comentaba que estaba a punto de llorar porque cuantas más novelas leía de su género, más descubría que muchas ideas que aparecían en su novela ya estaban de manera similar en libros con mucho éxito que no había leído antes. Mi recomendación fue… dejar de leer forever 🙂 No, en serio, nunca dejes de leer. Lo que le comentamos muchas personas en el grupo es que las ideas, los argumentos, las tramas, los personajes, las motivaciones son universales, pero que lo que difiere es la VISIÓN, desde dónde se cuenta y cómo se cuenta. Y eso es único e intransferible.
Dos personas podemos estar viendo una misma escena y contarla desde puntos de vista totalmente distintos. Uno se puede fijar en la luz, en los detalles y el otro en las relaciones entre los personajes, en el sonido de fondo… La literatura es una VISIÓN sobre la vida, no me cansaré de repetirlo.
Llegados a este punto entonces, lo mejor es relajarse y robar. Así de claro, robar. En el buen sentido de la palabra, ya me entiendes. Porque ¿es robar algo que ya ha sido robado? Se trata de reinventar las visiones sobre las mismas historias. ¿Y qué podemos “tomar prestado”, amigos de lo ajeno? Salvo plagiar la novela palabra por palabra, T-O-D-O lo demás:
- Estructura. Los grandes clásicos nunca fallan. Lee a Charles Dickens (cualquiera de sus novelas) y haz un mapa del argumento.
Dónde están los puntos de giro, cómo avanza y retrocede en el tiempo, dónde pone la acción y dónde la descripción… Copia los puntos del mapa y rellénalos con tu historia.
- Comienzo. Si no sabes cómo arrancar, fíjate en un principio que te guste y cambia las palabras, donde dice “abuelo” pon “tío”, donde pone “casa de la playa”, pon “piso en el extrarradio”… Es decir, utiliza el andamio y luego rellena con tu argumento.
- Estilo. Esto es bastante fácil de robar, dado que si te gusta un género o estás escribiendo algo similar, es probable que leas mucho de él y se te acabará “pegando” el ritmo de las frases, la musicalidad, el campo semántico…
- Motivaciones de los personajes. Para esto Shakespeare es el rey. De hecho, la mayoría de las series actuales, son copias de los actantes del siglo XVI. Pues sí que hemos avanzado…Obviamente la sociedad ha cambiado pero nos siguen moviendo las mismas cosas: el poder, el dinero, los celos, la venganza, la traición, la mentira, el miedo, el amor…
El escritor Ronaldo Menéndez en su libro de relatos “Covers. En soledad y compañía” utiliza esta técnica del “robo” magistralmente. Es un ejercicio de intertextualidad, de vasos comunicantes con otros escritores. Todos los cuentos son versiones y homenajes a diversos autores. Se apropia de elementos de otros cuentos o de películas, un mismo personaje, técnica narrativa, estructura…Te invito a que lo leas porque es un libro donde se aprende un montón, no solo a escribir relato corto, sino sobre otras obras literarias y cinematográficas. Porque ya lo decía el actor W.C. Fields, “Algo digno de tenerse es algo digno de robar”.
Ahora dale al play si quieres escuchar el podcast sobre la técnica del robo en la escritura. Y déjame un comentario aquí o en mi canal de YouTube si tienes alguna duda o consulta.
También puedes escuchar este podcast en mi canal de Ivoxx, Spotify y Google Podcasts.
Espero que este podcast te sirva de utilidad y muchísimas gracias por escucharlo.
Contenido relacionado:
- Plagio: nociones básicas para no liarte
- ¿Cómo crear personajes inolvidables?
- ¿Qué es la voz propia de un personaje?
- Clase online. ¿Cómo crear la estructura de tus historias de ficción?
0 responses on "La técnica del robo en la escritura"