En este nuevo episodio de mi podcast “Pasión por la escritura creativa” continúa la serie de contenidos sobre técnica narrativa dedicado a las figuras retóricas. En este caso te comparto una de las más atractivas y singulares: la sinestesia. Porque te permite darle alas a tu creatividad para escribir las historias más impactantes y diferentes.
Pero la sinestesia no soy es una figura retórica, también es un fenómeno neurológico muy curioso aunque según los científicos, muy normal. Consiste en la experimentación de dos sentidos que funcionan mezclándose entre ellos. Algunos ejemplos de personas sinestésicas son aquellas que pueden sentir un sabor dulce cuando tocan una superficie suave, o aquellas que asocian colores a la música o a números y letras. No te pierdas esta interesante figura literaria.
Un fenómeno neurológico que afecta al 1% de la población
La sinestesia no es una patología, sino un fenómeno neurológico. Describe la habilidad de percibir correspondencias entre tonos de color, tonos de sonido y de intensidades de los sabores u olores de manera involuntaria y con frecuencia. La sinestesia es de alguna manera la experimentación de dos sentidos que funcionan mezclándose entre ellos.
Las personas sinestésicas pueden sentir un sabor dulce cuando tocan una superficie suave o asocian colores a la música o a números y letras que es la llamada sinestesia de grafema-color. Algunas personas sinestésicas pueden llegar a sentir el sabor de las palabras, ver las palabras del que habla a modo de subtítulos en el espacio o visualizar conceptos temporales como una configuración espacial. A mí me parece alucinante esta mezcla de sentidos y de sensaciones que pueden percibir algunas personas.
Puede parecer un fenómeno neurológico extraño pero la verdad es que es bastante común. Los neurocientíficos piensan que puede afectar a un 1% de la población y en mayor medida a las personas zurdas. Hay varios tipos de sinestesias además de la grafema-color. También está tiempo-color, música-color, sonido-color, nota-color…
Es un fenómeno altamente creativo que han tenido algunas personas famosas como el escritor Vladimir Nabokov, los pintores Van Gogh o Kandinsky, los músicos Frank Liszt o Duke Ellington, Nicola Tesla, Stevie Wonder… Algunos científicos consideran que detrás de algunos fenómenos considerados popularmente como “paranormales”, como ver el aura de las personas, está la sinestesia.
Saborear el azul y oler el número siete
En literatura, la sinestesia es la atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde, es decir, lo que hemos visto como fenómeno neurológico. Ejemplos de sinestesias son expresiones como “amarillo chillón”, “ásperas palabras” o “mirada dulce”.
Como ves consiste en hacer un metáfora con conceptos que provienen de campos sensoriales diferentes. Este cóctel de los sentidos resulta bastante atractivo y casi infinito. La metáfora sinestésica, esa unión de la palabras que transmiten sensaciones cruzadas y ofrecen una dimensión distinta de la realidad, se utiliza muchísimo en literatura y también en nuestra vida cotidiana. Las creamos de forma muy natural: “silencio dorado, caricia verde, viento oscuro”… Nada como mezclar sensaciones para crear significados nuevos.
Tipos de metáforas sinestésicas
Existen dos tipos:
– La directa, es aquella donde se unen colores o texturas con la evocación de las sensibilidades, por ejemplo, “esa pelea olía a peligro”.
– La indirecta, en aquella en la que el orador intenta mezclar un par de sentimientos que en apariencia son contrarios, por ejemplo, “la amarga y triste espera”.
Otros ejemplos de metáforas sinestésicas:
Encima de la amarga tierra
En el ensordecedor silencio
Estamos en una fría aurora
El frío aroma de tu insensibilidad
La amarga pasión de tu abrazo
El azulado brillo de tus ojos
El mojado bullicio de la tempestad
El dulce beso de tu adiós
El lado turbio de tu corazón
Tu amor gris y lejano
Lo interesante es utilizar esta figura retórica para crear significados nuevos y diferentes, que no te quedes en la anécdota ni en los lugares comunes. Te animo a que practiques la sinestesia y la apliques a tus historias.
Ahora dale al play si quieres saber más sobre la sinestesia. Y déjame un comentario aquí o en mi canal de YouTube si tienes alguna duda o consulta. También puedes escuchar este episodio en Ivoox, Spotify, Google Podcasts y Apple Podcasts.
Espero que este podcast te sirva de utilidad y muchísimas gracias por escucharlo.
Contenido relacionado:
0 responses on "Figuras literarias. La sinestesia"