En este vídeo-post te comparto un tema de técnica narrativa que ha surgido de preguntas de suscriptores del canal: las diferencias entre estilo directo, indirecto e indirecto libre. Además, como lo más importante para aprender es practicar, te pongo ejemplos reales de mi novela “La mujer que vendía el tiempo” y mi libro de relatos “Nido ajeno” para que veas cómo se puede hacer y lo apliques a tu escritura.
Estilo directo
Este estilo expresa lo que dice, piensa, siente,… un personaje de forma literal, es decir, directa y sin intermediarios. Es el diálogo clásico que todos conocemos que puede estar marcado con guiones o con comillas.
Cuando estuve revisando mis libros para extraer ejemplos de los estilos narrativos, me di cuenta que la mayor parte de la novela “La mujer que vendía el tiempo” está escrita en estilo directo, con diálogos clásicos que le dan agilidad y fluidez a la narración, dado que son los personajes los que se expresan con su propia voz.
Aquí va un ejemplo con guiones:
—Erika, llevo un rato llamando al timbre, ¿no me oías?
—Perdone, señora White —dice la muchacha sacudiéndose la falda y colocándose las horquillas en el moño—. ¿En qué puedo ayudarla?
—Vengo a darme de baja del servicio.
—¿Por qué razón?
—Ya no lo necesitamos. Mi marido ha comprado un reloj de pared que acaban de descargar en el salón de mi casa. Madera de caoba americana y maquinaria inglesa. Precioso.
Y otro ejemplo con comillas:
La vida no se para por cuatro bombas, sobre todo si no caen cerca de tu casa. La muchacha se repite una y otra vez: «no tengo miedo, no me da miedo».
Estilo indirecto
En este estilo los personajes no hablan de forma literal y directa, sino a través del narrador que actúa de filtro y hace una especie de “resumen” de lo que dijo, pensó o sintió ese personaje. Para detallar la diferencia entre el estilo directo e indirecto, te pongo otro ejemplo de “La mujer que vendía el tiempo”.
– Estilo directo:
—Buena semana, Ruth, y ten cuidado —dijo Harry cerrando las puertas.
– Y cómo sería en indirecto esta misma frase:
Cerrando las puertas, Harry le deseó a Ruth una buena semana y le dijo que tuviera cuidado.
Vamos a hacer el ejercicio contrario, pasar del estilo indirecto de la novela:
Después de explicarle a la secretaria quién era mientras ella caminaba hacia el archivo, la chica le señaló unos sillones en el hall para que esperara.
Al estilo directo:
– Soy Ruth Burrell y vengo a hablar con el director- le dijo a la secretaria mientras caminaba hacia el archivo.
La chica le señalo unos sillones para que esperara.
Otro ejemplo de estilo indirecto lo encontramos en mi libro de relatos “Nido ajeno” en el cuento “Papeles“:
Su madre siempre le repetía que ese fue su padre, que murió siendo muy niña, tú seguro que no te acuerdas de él (esta última frase marcada en negrita es un estilo indirecto libre).
Y otro ejemplo más de estilo indirecto del relato “El viento del norte siempre trae lluvia”:
Seguimos hablando mientras ella sorbe un zumo con una pajita. Me dice que ella tiene claro que la echarán, lleva poco tiempo luego supone un gasto mínimo de liquidación.
Estilo indirecto libre
Es similar al indirecto, hablan los personajes por la voz del narrador, pero lo hacen sin acotaciones ni resúmenes (le dijo que, le explico que…). Es una frase que dice o piensa el personaje y se incrusta libremente en el parlamento del narrador. Este es el más complicado de hacer porque el lector se puede confundir si hay varios personajes que están interactuando a la vez y no saber cuál de ellos ha dicho o ha pensado esa frase.
Un ejemplo de estilo indirecto libre en “La mujer que vendía el tiempo”:
El corazón de Ruth se aceleró de tal forma que tuvo que sentarse en el escalón de la acera. La calle estaba desierta y tuvo pánico de morir sola. Poco a poco se fue serenando con respiraciones profundas. Quizá debería volver a la pensión y tumbarse un rato. Pero tenía que dar explicaciones a sus clientes y pagar el alquiler y el sueldo a Erika. ¿De dónde voy a sacar el dinero? Esto no se lo había contado a nadie pero debía tres meses y la casera estaba empezando a ponerse nerviosa, mucho más que si el edificio del local se viniera abajo.
Y otro ejemplo más para despejar dudas:
Ruth sacó la polvera del bolso y se miró en el espejito. ¿Qué importa ya? Solo soy una vieja desgastada por las decisiones, por correr detrás del tiempo como si algún día pudiera ganarle la batalla. Mark, el sin sangre… director de la sucursal…
—-
Ahora dale al play si quieres saber más sobre las diferencias entre los estilos narrativos: estilo directo, indirecto e indirecto libre. Y déjame un comentario aquí o en mi canal de YouTube si tienes alguna duda o consulta.
Espero que este vídeo te sirva de utilidad y muchísimas gracias por verlo.
Contenido relacionado:
0 responses on "Diferencias entre estilos narrativos: estilo directo, indirecto e indirecto libre"