Sin conflicto no hay literatura, no hay emoción, ni acción, ni transformación del protagonista. Es uno de los ingredientes fundamentales de las historias de ficción. Así que imagínate lo importante que es que haya fuerzas contrapuestas que luchen entre ellas para hacer avanzar la narración. Porque eso es el conflicto, tensión entre distintos personajes o una batalla interna que está teniendo lugar en la cabeza de tu protagonista. En este vídeo-post, además de definir en profundidad qué es el conflicto en la escritura de ficción, veremos cuántos tipos hay y ejemplos literarios de cada uno de ellos.
¿Qué es conflicto?
Según el diccionario de la RAE, conflicto viene del latín conflictus y el término tiene seis acepciones:
- Combate, lucha, pelea.
- Enfrentamiento armado.
- Apuro, situación desgraciada y de difícil salida.
- Problema, cuestión, materia de discusión. Conflicto de competencia, de jurisdicción.
- En psicología, coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia y trastornos neuróticos.
- Momento en que la batalla es más dura y violenta.
Entonces, ¿qué es el conflicto en la escritura de ficción? Exactamente lo mismo que la definición el diccionario. Son fuerzas contrapuestas que luchan cada una para su terreno y eso es lo que genera la tensión. Como si tiraras de un elástico. De verdad, soy muy categórica en esto, pero sin conflicto no hay historia, ahí es donde se crea la intriga y el avance de la trama. También es lo que genera la evolución y la transformación del personaje protagónico.
Tipos de conflictos
Hay dos grandes grupos: los conflictos internos y los externos.
- Conflictos internos. Las batallas que tiene que lidiar tu protagonista contra sí mismo, contra su sistema de valores, creencias y emociones. Por ejemplo, tiene que tomar una decisión trascendental que cambiará su vida: ¿qué es más importante el trabajo o la familia?, ¿quiere un trabajo estable o crear un negocio? La literatura está llena de conflictos internos, como la vida, ¿quién no conoce a alguien que no haya tenido un obstáculo, un problema, una desgracia a la que enfrentarse?
Ejemplo de conflicto interno: “Grandes esperanzas” de Charles Dickens. Todo comienza cuando el protagonista, Pip, quiere convertirse en caballero para ganarse el amor de Estella, pero está condenado a ser un humilde herrero. Luego la historia se va complicando con más conflictos externos.
- Conflictos externos. Te voy a compartir cuatro tipos:
- Protagonista contra antagonista. Es el conflicto más clásico, que está muy presente en la estructura del viaje del héroe. Hay dos personajes distintos con motivaciones opuestas y que luchan por conseguir objetivos diferentes sobre un mismo hecho u objeto. Por ejemplo, “El Señor de los Anillos” de Tolkien, donde los dos bandos quieren conseguir el anillo de poder.
- Protagonista contra la naturaleza. Todo tipo de fenómenos atmosféricos, meteoritos, pandemias, grandes animales… Por ejemplo, toda la literatura de catástrofes o el clásico “Moby Dick” de Melville.
- Protagonista contra la sociedad. La lucha del individuo contra las normas establecidas, las reglas culturales. Aquí tenemos todo el campo de las distopías. Por ejemplo, “El cuento de la criada” de Margaret Atwood.
- Protagonista contra la tecnología. Los avances científicos que someten al individuo, los robots que se hacen con el poder del planeta… Aquí se enmarca todo el género de ciencia ficción. Un ejemplo que me apasiona es la película “Matrix”, porque no solo muestra el conflicto tecnológico de una “raza” de robots esclavizando al hombre, sino también gran cantidad de conflictos internos del protagonista Neo.
Los conflictos no son estancos. Son híbridos, se mezclan unos con otros y es ahí donde está la riqueza de las historias, la tensión que hace avanzar la acción y evolucionar a tus personajes. Recuerda siempre, sin conflicto no hay literatura.
Ahora dale al play si quieres saber más sobre qué es el conflicto en la escritura de ficción. Y déjame un comentario aquí o en mi canal de YouTube si tienes alguna duda o consulta.
Espero que este vídeo te sirva de utilidad y muchísimas gracias por verlo.
Contenido relacionado:
- ¿Qué tres ingredientes son básicos para la ficción?
- Ingredientes del viaje del héroe, ¿cuáles son?
- ¿Cómo desarrollar una idea para una historia de ficción?
4 responses on "¿Qué es el conflicto en la escritura de ficción?"
Me ha gustado mucho el resumen.
Hacia un montón que no repasaba estos conceptos
Muchas gracias
¡Muchas gracias a ti, Carolina! 🙂
Gracias por la información. Estoy haciendo un ensayo literario y me han pedido que utilice la definición de “conflicto”, pero no puede ser de la RAE, sino de un diccionario que pertenezca a una persona experta en literatura. El problema es que no puedo encontrar un diccionario con esa definición. ¿Qué me recomienda?
¡Hola María! En literatura te vas a encontrar muchas formas de definir el conflicto, pero no un diccionario en el sentido estricto de la palabra. No sé si en algún manual de escritura creativa podrías encontrar la definición más académica. Yo utilizaría distintas definiciones de escritores/as para dar todos los significados posibles. Gracias por tu consulta y saludos.