“Mi libro no se vende, ¿por qué será?” es una pregunta que se hacen muchos escritores noveles y autores que están empezando a promocionarse en Internet. Como lectora profesional, leo unos 50 manuscritos al año. Me da la sensación de que todo el planeta está sentado frente al ordenador pariendo y pariendo novelas, libros de relatos, biografías, ensayos…
Hace unos meses me escribió un autor de literatura infantil que tiene un libro autopublicado, para contarme que hacía muchísimos esfuerzos pero que no se vendía. La editorial no le estaba apoyando, y aunque su libro era muy interesante, no alcanzaba la difusión suficiente para llegar a las editoriales ni a los lectores. Y hace poco, un poeta ecuatoriano, me escribió para contarme prácticamente lo mismo. A todos les hablo de los obstáculos y oportunidades que he identificado en el panorama editorial actual.
La forma de hacer las cosas ha cambiado…
…y tú no te has dado ni cuenta. Soy así de sincera, lo digo sin tapujos. Tú te desplazas en un tren a vapor y ahora un dron te trae el pan a casa. Debido a la transformación digital y al desarrollo de las Redes Sociales, el mundo editorial ha cambiado radicalmente en los últimos años. La entrada en el mercado de editoriales de autopublicación y de plataformas tipo Amazon y similares, ha provocado que la audiencia esté muy atomizada. Y que las grandes editoriales «de toda la vida» hayan modificado sus criterios de publicación.
«Busco un agente o una editorial tradicional, como las de antes»…
…me comentan algunos autores. Y les digo, vale, sube a mi máquina del tiempo y viajemos al pasado. Quedémonos sentados en el sofá de tu casa a ver si entra por la puerta un editor que quiera publicar tus cuentos. Como le pasó a Grace Paley en los años ’50.
Al mercado saturado y al aumento del número de impactos informativos que recibe la audiencia cada día, se une la falta de apoyo al escritor por parte de las editoriales que no pueden asumir una oferta cada vez más amplia. Los agentes editoriales también están en la misma situación, buscando voces nuevas que se diferencien, que no sea «más de lo mismo». Pero tienen tal acumulación de representados que es difícil de gestionar tanta oferta cuando se publican 1.565 libros a la semana (cifras de la Federación de Gremios de Editores de España ¡¡en 2016!!).
Diferénciate con tu marca personal
Por eso, se hace cada vez más necesaria la participación activa de los autores en la promoción de sus libros. La utilización de estrategias de marketing, publicidad y visibilidad en Redes Sociales con el fin de dar a conocer la obra propia e incrementar las ventas. Incluso los autores que publican con grandes editoriales comerciales y que manejan muy buenas cifras de venta, tienen internamente tanta competencia entre sus propios compañeros de editorial, que no da tiempo a hacer campañas extensas. Ellas y ellos mism@s tienen que mover y gestionar sus Redes Sociales (o contratar a un Community Manager) y hacer las promociones de sus libros en Facebook y Twitter Ads.
Si quieres acercarte a las editoriales y que un agente te represente, primero tendrás que mostrar tus diferencias, ser visible. Hacerte querer, comunicarte con tu audiencia, fidelizarla y más tarde, presentar unas cifras de ventas. Es un camino largo y perseverante, lo sé, y no existen atajos, ni fórmulas mágicas. Se impone más que nunca que investigues sobre tu marca personal, la manera en que los demás te están percibiendo, la huella que dejas en tus lectores, lo que los otros dicen de ti en las reseñas, blogs, páginas especializadas…
«Es que les envío mi libro por messenger y me marcan como spam»
Por mi trabajo como lectora, recibo solicitudes de amistad en las Redes que inmediatamente después de aceptar, me envían su libro para que me lo lea. ¿Cómo va a comprar tu libro cualquier persona, si lo primero que haces es enviarle publicidad? Ehhhh, ¿tú quién eres y por qué entras en mi casa sin permiso? ¿No te recuerda a los antiguos vendedores de enciclopedias?
No puedes llegar a casa de otra persona que no te conoce de nada a meterle tu novela por los ojos. Esta práctica bastante fea y, por desgracia, muy común, me recuerda a cuando trabajaba en una sucursal bancaria. De eso hace unos 20 años… Como era la más joven, la pringada y la última en llegar, me mandaban a hacer puerta fría, a recorrer las calles en busca de locales que quisieran cambiar de TPV. Pasé tardes enteras – otoñales e invernales – entrando en tiendas a contar mi rollo. ¿Y sabéis el resultado? Menos cero. ¿Por qué? Porque nadie me conocía, ¿cómo iban a confiarme su dinero?
El punto de despegue en mi carrera de looser vendedora se produjo en una tienda de antigüedades. Me encantaba aquel sitio. Entraba para curiosear, para toquetear las preciosidades restauradas, sin venderle nada a la dueña. Comencé a ir todas las tardes, a interesarme por su trabajo, por su vida…No recuerdo cuántas semanas tardó en cambiar el TPV por el de la entidad en la que yo trabajaba y en abrir un Plan de Pensiones, pero supongo que fue el mismo tiempo que en confiar en mi… Primera regla de oro en el mundo digital: No puedes vender nada antes de que te conozcan, de que confíen en ti.
Traza un plan digital
Y para finalizar, la Gran Verdad: Si no estás dispuesto a invertir tiempo o dinero – o más bien las dos cosas – en conocerte a ti y a tu audiencia, en tener conversaciones con tu público, en mantenerte al día en las Redes Sociales, lo vas a tener tremendamente complicado.
Porque esto va de tener un plan estratégico y de llevar a cabo todas las acciones tácticas que estén en tu mano para alcanzar tus objetivos de visibilidad y venta. Si no tienes tiempo para formarte porque no conoces bien el lenguaje online, o lo tuyo es escribir y punto, te recomiendo que busques a un profesional que lo haga, si de verdad estás comprometido con la difusión de tu obra.
Ser constante es otra de las reglas de oro. No vale publicar hoy 10 entradas y dejar tu mundo virtual abandonado un mes. Hay que estar siempre, sin agobios y sin estar todo el día pegado al móvil o al ordenador. Se trata de organizar tus comunicaciones, por ejemplo una vez a la semana, y utilizar herramientas de programación. Ahorrarás muchísimo tiempo y no tendrás que preocuparte de ¿qué publico hoy?… hoy no he publicado nada… ¿y mañana? De verdad, déjate de sufrimientos inútiles que no sirven para nada. Vale más que dediques 2 horas a la semana a programarlo todo y te olvides.
En el vídeo te comparto esas 5 razones por las que creo que es tan complicado vender libros y las oportunidades que las nuevas tecnologías nos brindan para usarlas en nuestro favor. Dale al play y dime en los comentarios si se te ocurre algún obstáculo más y cómo se puede solucionar.
Espero que este vídeo te sirva de utilidad y muchísimas gracias por verlo.
Contenido relacionado:
2 responses on "¿Por qué no se vende tu libro? Obstáculos y oportunidades"
TIempo y dinero… Una dolorosa verdad que hay que ponerse a aplicar cuanto antes. Yo me tengo que poner con las herramientas de programación de RRSS porque no hay nada peor que pasarse el día pensando qué publicar y cuándo. Y me distrae tanto…
Muy buen artículo, muchas gracias por los consejos, Nuria.
¡Un abrazo!
¡¡Hola Anael!! Muchas gracias por tu comentario. Si te sirve de ayuda, yo utilizo desde hace años una herramienta de programación que se llama hootsuite.com
Es la más conocida y tiene una versión free que te permite incluir hasta tres RRSS. Gracias por ver el vídeo 😉 Saludos.