La semana pasada tuve el placer de participar en la sección de “Historias Emprendedoras” del canal de youtube de Lucía Jiménez Vida. Ella trabaja con emprendedores de España y Latinoamérica para ayudarles a extraer su potencial creativo y aplicarlo de forma estratégica a sus negocios. Es experta en Storytelling y fue un privilegio charlar con ella porque es uno de mis referentes en el arte de contar historias.
En la conversación virtual tratamos tanto temas de escritura como de emprendimiento. Y quedó grabada, así que esto es lo que te vas a encontrar en el vídeo de más abajo. Espero y deseo que sirva de inspiración a todas aquellas personas que pueden estar pensando en emprender un negocio:
– Mi historia, ¿en qué trabajaba antes de emprender?
– ¿Qué fue lo que me llevó un día a decidir que iba a crear mi propia empresa? ¿Cuál fue mi principal motivación?
– Los retos a los que me he enfrentado en estos primeros pasos de mi emprendimiento.
– Lo que he aprendido de los obstáculos, la experiencia que me llevo de enfrentar los retos.
– ¿Cómo me ha servido el Storytelling para destacar con mi marca?
-Consejos para todos aquellos que quieran escribir un libro o tengan ya un borrador que les gustaría publicar guardado en el cajón.
– Mis servicios para incrementar la visibilidad de los escritores en internet.
– Los éxitos y metas cumplidas en los primeros meses del emprendimiento.
– Recomendaciones de libros y mentores que me han inspirado como emprendedora.
*[Si ves el vídeo directamente en Youtube, tienes los enlaces de toda la información adicional sobre libros y referentes que comento]
A raíz de esta charla empecé a pensar qué cosas tienen en común los escritores y los emprendedores. Según nuestra mente tradicional, parece que no tienen ninguna conexión. Pero si lo pensamos con nuestro cerebro creativo, podemos encontrar que los dos:
– Tienen clientes. Sí, los lectores son personas que compran un “producto”. Eligen a un escritor porque les gusta su forma de escribir, porque conectan con sus historias. Igual que los emprendedores: la afinidad y la conexión de los clientes con la marca es fundamental. Sin esta seducción, no hay impulso de compra.
– Tienen que aprender a vender. Sé que este punto en nuestra mente española nos da asco. Es así. Es lo que todos odiamos hacer, probablemente por nuestras creencias limitantes al respecto. Pero a día de hoy, con la competencia tan brutal y la audiencia/público objetivo tan atomizada, mejor aprender a vender si queremos hacer funcionar nuestro negocio o carrera profesional como escritores. En este post comentaba las razones por las cuáles es tan complejo vender libros.
– Están solos. La escritura es una de las actividades más solitarias que conozco. Por eso es tan importante fomentar la red de contactos, apuntarse a cursos presenciales de escritura, conocer a otras personas que tengan nuestra misma pasión, que compartan nuestra manera de ver las cosas. Ser emprendedor es también una forma de vivir. Somos unos “jodidos locos” y no todo el mundo está preparado para entender este estilo de vida. Buscar mentores y asociarse con personas que tenga tu visión, te puede asegurar el empuje y la motivación que necesitas para salir de tu burbuja.
– Tienen un sueño poderoso en la vida. Llámalo misión, llámalo razón de la existencia, llámalo por qué te levantas cada mañana. Si no tienes esta energía, va a ser muy complicado superar los primeros obstáculos que se presenten, porque te aseguro que los va a haber (de todos los colores y pelajes). Escribir y emprender son fuerzas arrasadoras, venenos con los que hay que lidiar. Es imposible dejarlo, es algo superior a ti. Si escribes o emprendes solo y exclusivamente por dinero, hazte un favor, déjalo. Hay muchas más formas de ganar euros y seguro que más fáciles.
– Fracasan. ¡Cuánto miedo nos da el fracaso! El temor a que una editorial rechace mi manuscrito, a que no gane el concurso de relatos, a que no funcione la campaña promocional y no venda ni un boniato…¿Y si le diéramos la vuelta y no hubiera posibilidad de fallar sino solo de aprender? Porque ¿qué es el éxito? Y en contraposición, ¿qué es el fracaso? Solo hay aprendizaje, se miden los resultados y se valora lo que ha funcionado y lo que no. Para la próxima vez mejorar la estrategia. A-P-R-E-N-D-I-Z-A-J-E
– Tienen que promocionarse. Este último punto está muy relacionado con el de vender. De hecho, antes de vender, tienes que alcanzar una cierta visibilidad y notoriedad en internet. ¿Cómo pretendes que te compren si no te conocen de nada? Sería como vender a puerta fría, que puedes hacerlo, no digo que no. Pero es un desgaste enorme y tiene resultados pobres y contraproducentes para tu marca como escritor o emprendedor. Primero piensa en tu público, qué quiere, qué necesita, cómo puedes darle contenido de calidad. Y una vez que tengan confianza en tu marca, puedes empezar a ofrecerles tu libro o tu ayuda profesional. En este post escribía sobre el miedo a la visibilidad en redes sociales y lo necesario que es que nos conozcan antes de vender.
Seguro que escritores y emprendedores tienen más similitudes, pero de momento estas son las seis que se me ocurren. ¿Tienes alguna idea más?
0 responses on "Escritores y emprendedores, ¿qué tienen en común? [Vídeo]"