En este nuevo episodio del programa entrevistamos a Silvia Hidalgo, ganadora del Premio Tusquets 2023 con su novela titulada Nada que decir.
Un jurado presidido por Antonio Orejudo y conformado también por Cristina Araújo y Bárbara Blasco, ambas ganadoras del premio en anteriores ediciones, la periodista cultural Eva Cosculluela y Juan Cerezo, por parte de Tusquets, eligió esta obra por tratarse de un “deslumbrante retrato psicológico de una mujer enfrentada a sus contradicciones y a la vorágine de la vida moderna”. El jurado definió la novela como una “historia veraz y lacerante sobre la vivencia del deseo y la pasión, sobre cómo se sobrepone a la crisis de los cuarenta, la ansiedad por el éxito social, el desencanto del hogar, la atracción por lo prohibido”.
Una charla distendida con Silvia en la que nos responde a las siguientes preguntas en profundidad:
– ¿Qué te negarías a escribir?
– ¿Qué libro de otro/a autor/a vivo o ya fallecido te hubiera gustado escribir?
– ¿Recuerdas la primera historia que escribiste?
– ¿Cuándo supiste que te ibas a dedicar a la escritura?
– ¿Qué te gustaba hacer de niña? ¿Qué talento tenías que has ido perdiendo – o a lo mejor no – a lo largo de estos años?
– ¿Qué te gusta hacer en tus ratos libres?
– ¿Cine o literatura, qué prefieres?
– Cuéntanos tu proceso creativo a la hora de abordar una historia. ¿Te gusta escribir con música, en silencio, rodeada de gente o en soledad…?
– Bárbara Blasco, miembro del jurado, destacó sobre todo el estilo, el trabajo con el lenguaje, cosa que también para mí es muy destacable. He encontrado muchas similitudes con tu otra novela Yo, mentira, una prosa afilada, cortante, descarnada, que habla de temas muy pasionales con total desapego. Esto creo que tiene mucho que ver con la elección de la voz narrativa, fría y distante que, sin embargo, se te clava en el cerebro y te remueve por dentro. Yo reconozco que me he conmovido en varios capítulos de Nada que decir, cuando la protagonista da a luz a su hija o cuando cuenta las relaciones con los compañeros en un trabajo masculinizado, cuando dice “Nunca había tenido una jefa, no sabía serlo. Solo sabía imitar a un jefe”. ¿Cómo consigues desde la aparente distancia tocar tan de cerca el alma y transformar una historia individual en un relato universal con el que empatizarán muchas mujeres y seguro que también muchos hombres?
– Juan Cerezo, director editorial de Tusquets, destacó “la extraordinaria modernidad de la novela al hablar de un matrimonio fracasado, un atolladero del que la protagonista intenta salir con valentía para despegarse de una relación tóxica, del hombre-tumor”. “Ella quiere vivir su deseo, los sentimientos animales, la furia, y que el lector descubre con una veracidad como pocas veces se consigue. Es nuestra Marguerite Duras“. Estoy un poco de acuerdo con él, me recordó en ocasiones a El amante, ese desapego, esa mirada analítica, de científica observadora de los hechos, que creo que tiene que ver con la mirada de la autora, de Silvia como ingeniera informática, no sé, tú nos dirás si esto te parece cierto. Pero, además de Duras, ¿qué otras autoras te han servido de referente e inspiración?
– Además de todos los temas que ya hemos comentado, también creo que es una novela que ensalza el papel tan importante que juega en nuestras vidas el lenguaje, la escritura, las historias, la comunicación… Hay un párrafo en tu novela que dice así: “La madre cogió un lápiz y un papel, se sentó y se esforzó en cada símbolo. E, v, a. Lo pronunció lento, la letra e formó una sonrisa en sus labios, va imitó un beso. [] Ahí nació, esa era la fecha exacta, ese es el primer recuerdo nítido de su existencia, porque hasta entonces las imágenes se le escapaban, pero cuando tuvo las palabras aprendió a retenerlas”. ¡Qué bonito párrafo! ¿Es también esta novela un homenaje a la literatura? ¿La literatura es salvación?
– Ya para terminar, ¿cuál es el momento más feliz que te ha dado la literatura? ¿Y el más decepcionante?
Silvia Hidalgo
Nació en 1978 en Sevilla, donde sigue viviendo y escribiendo. Ingeniera informática, madre, cinéfila y lectora, es también autora de las novelas Dejarse flequillo (Amor de madre, 2016) y Yo, mentira (Tránsito, 2021). Nada que decir es su tercera novela con la que ha ganado el premio Tusquets 2023.
Más información sobre Silvia Hidalgo:
– El País
Ahora dale al play si quieres conocer en profundidad las respuestas de Silvia Hidalgo. Y déjame un comentario aquí o en mi canal de YouTube si tienes alguna duda o consulta.
También puedes escuchar este episodio en Ivoox, Spotify, Google Podcasts y Apple Podcasts.
Espero que este podcast te sirva de utilidad y muchísimas gracias por escucharlo.
Contenido relacionado:
- Entrevista a Carlos Bardem, actor, escritor, licenciado en Historia y diplomado en Relaciones Internacionales
- Entrevista a Irene Reyes-Noguerol, escritora incluida en la prestigiosa lista Granta
- Entrevista a Toni Sánchez Bernal, guionista, escritor y contador de historias
- Entrevista a Yolanda Guerrero, periodista y autora de la novela "El día que mi madre conoció a Audrey"
- Entrevista a Eloy Tizón, escritor de cuentos y exponente de la narrativa breve en lengua española
0 responses on "Entrevista a Silvia Hidalgo, ganadora del Premio Tusquets de Novela 2023"