¿Te encanta leer? ¿Una de tus grandes aficiones es la lectura? ¿Devoras libros y libros desde tu más tierna infancia? Pues quizá ha llegado el momento de que conviertas esa pasión en una profesión. Pero ¡ojo! no basta con ser un lector aventajado nivel premium plus, también necesitarás desarrollar una serie de habilidades para incrementar tu análisis crítico de una obra literaria.
En este vídeo-post te comparto cuatro puntos fuertes que requiere todo buen lector profesional. Antes de ir al contenido, si este tema te resuena y quieres hacer de tu pasión una profesión que cambie tu vida, te animo a que entres en mi curso de formación “Conviértete en lector profesional”.
Sí, existe la profesión de lector editorial
Me pagan por leer. Sí, aunque esto es frivolizar y simplificar una profesión muy importante en el mundo editorial y también muy desconocida fuera de él.
Un lector profesional es un especialista que hace de filtro entre los escritores y las editoriales y/o agencias literarias. Analiza y valora un manuscrito, en función de una serie de aspectos recogidos en un informe de lectura. También puede trabajar directamente con un escritor/a que necesita una visión externa y objetiva de su obra para enviarla a editoriales, concursos o para autopublicarla.
¿Qué habilidades hacen falta para ser lector profesional?
A todos nos enseñan a escribir y leer en el colegio cuando somos niños. Pero eso es bien distinto a construir una historia de ficción que comunique, enganche, conecte y emocione a los lectores. Con la lectura pasa lo mismo. No solo hace falta ser un lector apasionado de libros que te gustan o te recomiendan. Si quieres ser un profesional de la lectura, tendrás que desarrollar otras habilidades. Aquí van cuatro:
1. Tendrás que tener un estómago enorme para leer absolutamente todo. Si estás leyendo por afición y no te gusta la novela, siempre puedes abandonarla. Pero si estás elaborando un informe de lectura tendrás que ser un lector todoterreno y tragar de principio a fin ese borrador de libro que es probable que no merezca la pena. Pero es precisamente tu trabajo de análisis el que argumentará por qué no funciona esa obra y cómo podría arreglarse.
2. Tendrás que tener una visión analítica del conjunto de la obra y del detalle para plasmar determinados aspectos en el informe de lectura. Esto supone conocer algo de técnica narrativa: estructuras, narradores, voz, personajes, estilo, verosimilitud…
3. Tendrás que conocer el mercado literario y editorial: cuáles son las últimas tendencias, qué se está leyendo por segmentos, qué línea editorial tiene cada sello, qué libros venden, cuáles son los clásicos…
4. Tendrás que formarte para poder desarrollar ese plus que necesitas de técnica narrativa con el fin de argumentar lo que funciona y lo que no para decírselo a la editorial/la agencia literaria para la que estás trabajando. O para el autor particular que quiera que revises su obra con ojo de experto. Asegúrate de que es una formación práctica porque las editoriales y agencias te van a pedir que les hagas un informe de prueba para certificar que sabes elaborarlo.
Si este tema te resuena y quieres dar el salto de convertir tu pasión en una profesión, te invito a mi programa de formación práctico “Conviértete en lector profesional”. Es 100% online, lo puedes adquirir aquí y empezarlo cuando quieras.
Ahora dale al play si quieres saber más sobre qué necesitas para convertir tu pasión por la lectura en una profesión. Y déjame un comentario aquí o en mi canal de YouTube si tienes alguna duda o consulta.
Espero que este vídeo te sirva de utilidad y muchísimas gracias por verlo.
0 responses on "¿Qué necesitas para convertir tu pasión por la lectura en una profesión?"