Logo nuria sierra cruzado. coach literaria, lectora profesional, tutora literaria

¿Qué es un informe de lectura profesional?

En este post anterior te comentaba en qué consiste el trabajo de lector profesional. Se trata de una figura muy importante en el ámbito de las editoriales y agencias literarias porque sirve de filtro entre el manuscrito del autor y el editor o agente. Bien, ¿y cómo se materializa su trabajo? En un informe de lectura que presenta a las editoriales, agencias o a los/as autores/as que se lo solicitan directamente. Entonces, ¿qué es un informe de lectura profesional?

¿Qué es un informe de lectura profesional?

También lo encontrarás nombrado como informe editorial. Es un documento que refleja los puntos principales de un manuscrito. Lo solicitan las agencias literarias, editoriales o autores/as particulares con el fin de valorar una obra, conocer si tiene peso específico para ser publicada, saber cuáles son sus puntos fuertes y débiles y obtener una puntuación literaria y comercial. Sirve para dar pistas al agente, editor y autor/a sobre el potencial que tiene el manuscrito, su salida comercial y los lectores que podrían estar interesados en el libro.

¿Qué incluye un informe de lectura profesional?

Cuando la lectura se realiza para una editorial o para una agencia literaria, estos son los apartados que no pueden faltar en el informe:

  • Sinopsis de la obra. Es un breve resumen del argumento para que el editor/agente se haga una idea del tema principal de la historia.
  • Impresiones y valoración personal. Es uno de los aspectos que más valoran las editoriales. ¿Qué te hace sentir un libro, qué emociones te provoca? ¿Lo comprarías, lo recomendarías…?
  • Puntos fuertes y mejorables. Este apartado ayuda sobre todo a los autores porque pueden hacerse una idea del valor de su historia y de aquellas cosas en las que flojea y podría mejorar. Si te interesa saber cuáles son los principales puntos débiles que encuentro en los manuscritos, lee este post.
  • Lugar, época y ambiente de la acción. Las coordenadas espacio-temporales en las que se ubica la historia.
  • Género y público objetivo. ¿Quién sería el lector ideal de ese libro? ¿Sería sencillo catalogarlo en algún género? Este punto aporta tanto a la editorial para saber si el manuscrito encajaría en su mercado, como para un autor que quiere autopublicarse y necesita buscar su nicho de potenciales lectores.
  • Personajes. Cómo están construidos, sus motivaciones y actantes, su psicología, las relaciones entre ellos, los protagónicos y los secundarios…
  • Tono y estilo. La voz del narrador, el lenguaje utilizado, la estructura, el tempo interno de la trama…
  • Valoración comercial/valoración literaria. Normalmente es una puntuación del 0 al 10.

Estas cuestiones varían en función de si es una lectura para una editorial o agencia que solicita un trabajo específico (a veces requiere más profundidad en uno u otro punto) o si es un informe directo para un autor que en ese caso se trabaja más sobre los aspectos a mejorar.

Ahora dale al play si quieres saber más sobre qué es un informe de lectura profesional. Y déjame un comentario si el tema te resuena.

 

Espero que este vídeo te sirva de utilidad y muchísimas gracias por verlo.

Contenido relacionado:

Servicio lectura editorial

Informe de lectura Profesional

}

Si te ha gustado, me harás muy feliz compartiéndolo con quien creas que le puede interesar.

 

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Email

4 responses on "¿Qué es un informe de lectura profesional?"

  1. Muy interesante para un autor saber que es un informe.

  2. Interesante y ajustada información sobre el lector profesional.

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Quizás te interese:

newsletter Nuria Sierra. boletin semanal escritores, libros

NEWSLETTER

Pasión por la escritura

login academia nuria sierra. academia para escritores

Academia

NURIA

SIERRA