Logo nuria sierra cruzado. coach literaria, lectora profesional, tutora literaria

Recomendaciones para documentar una historia de ficción

Antes de ponernos a escribir nuestra novela o libro de relatos, es importante tener en cuenta un paso previo: la documentación. Esta fase de la escritura trata de la recopilación de una serie de datos e informaciones que permitan contextualizar y ambientar la historia. La contextualización es fundamental porque crea el marco espaciotemporal de una obra. El mundo que estamos creando necesita beber de unas fuentes reales que le confieran verosimilitud y credibilidad. En este vídeo-post te comparto recomendaciones para documentar una historia de ficción y no morir en el intento.

La documentación puede ser tan extensa como quieras. Pero ten en cuenta que si es demasiado exhaustiva, puede “comerse” a la narración, es decir, corres el riesgo de sepultar al lector bajo un montón de cifras, datos y detalles históricos que le aburran y que no permitan avanzar a la acción. Toda documentación que incluyas en tu obra debe estar justificada y formar parte de la vida de los personajes que estás creando.

Aunque estés escribiendo una historia de ciencia ficción, también tendrás que crear unas coordenadas de espacio y tiempo de tu mundo fantástico. Y si tu novela es histórica, muy cercana a la realidad, la documentación tendrá que ser más detallada y exhaustiva para no meter la pata. Eso ocurrió con mi novela breve “La mujer que vendía el tiempo” en la que toda la acción transcurre en 1940 en Londres durante la batalla de Inglaterra. Si bien no sucede en el frente de guerra, tuve que documentarme sobre los tipos de aviones, las armas, los globos antiaéreos, la vida en la ciudad, etc… También detalles para no cometer anacronismos como si existían los bolígrafos o no en aquella época.

El proceso de documentación puede ser anterior a la escritura o puedes ir haciéndolo de forma paralela según vas escribiendo para no esperar a tener toda la información y quedarte paralizado. Ve avanzando y cuando te surjan dudas de contexto, puedes ir solucionándolas por el camino. Aunque lo ideal es tener todo el material antes de arrancar a escribir.

Aquí van cinco recomendaciones para documentarte:

  1. Tener claro el tema que vas a tratar. Es importante hacer una lista de detalles de la época en los que te vas a centrar: comida, vestimenta, edificios, hechos históricos, peinados, costumbres… Anota todos aquellos frentes que quieres abrir en tu historia.
  2. Estudio de campo del contexto histórico. Si se trata de un periodo alejado del momento actual, la labor de documentación será más ardua porque ese tipo de datos se pierden en el tiempo y es más difícil encontrar información veraz. Aquí Google será tu gran aliado para encontrar mapas de ciudades, imágenes, cuadros… Te recomiendo que utilices algún tipo de programa de organización de obras, como Scrivener, para guardar todos los enlaces, fotos y documentos que encuentres. Cuando tienes poco material, es manejable. Pero si va tomando volumen, llegará un momento en el que pierdas las referencias.
  3. Asegúrate de que las fuentes sean fiables. Esta frase nos la decían mucho los profesores en la carrera de Periodismo. Ahora con Internet es más fácil encontrar documentación que cuando yo era estudiante y tenía que patearme hemerotecas, bibliotecas y registros oficiales para hacer un reportaje. Pero también es más peligroso. No te fíes de la Wikipedia porque cualquiera puede crear una entrada. Están bien los artículos para hacerte una primera idea, pero acude a las páginas de sitios oficiales y verificados, tipo Ministerios, NASA, observatorios oficiales, archivos de periódicos…
  4. Realiza entrevistas a expertos. Queda con aquellas personas que conozcan a la perfección el tema de tu historia, hazles preguntas, pídeles bibliografía y agradece su colaboración en tu libro.
  5. Pégate un viaje al sitio donde vas a ambientar tu obra. Lo mejor para crear un buen escenario es visitar y conocer de primera mano el lugar donde va a suceder la acción. Si puedes permitírtelo, la inmersión en el contexto de tu ficción le dará una verosimilitud y credibilidad extra.

Ahora dale al play si quieres saber más sobre las recomendaciones para documentar una historia de ficción. Y déjame un comentario aquí o en mi canal de YouTube si tienes alguna duda o consulta.

Espero que este vídeo te sirva de utilidad y muchísimas gracias por verlo.

Contenido relacionado:

}

Si te ha gustado este vídeo, me harás muy feliz compartiéndolo

con quien creas que le puede interesar.

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Email

2 responses on "Recomendaciones para documentar una historia de ficción"

  1. Buenas noches Nuria,

    Muy importantes y pertinentes tus tips para empezar a escribir y documentar una historia de ficción, de hecho lo hice con mi primera novela Río Profundo que se desarrolla en un pueblo llamado Puerto Berrío a orillas del río Magdalena en Colombia. Hace unos años viajé a esa región y realicé un trabajo de campo, tomando fotos, haciendo entrevistas y fue demasiado útil para mi.
    Mucha gracias por tus recomendaciones.

    • Muchas gracias por tu comentario, Juan Carlos. ¡Qué importante es poder visitar los escenarios donde transcurre la historia que tienes en la cabeza! Es la mejor forma para poder ambientar con detalle. Saludos.

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Quizás te interese:

newsletter Nuria Sierra. boletin semanal escritores, libros

NEWSLETTER

Pasión por la escritura

login academia nuria sierra. academia para escritores

Academia

NURIA

SIERRA