¿Has vivido alguna vez el terror a la página en blanco? ¿Has sentido el pánico al bloqueo creativo? O quizá has tenido una idea genial, pero luego no has sabido continuar tu historia de ficción y sigue dando vueltas sin parar en tu cabeza.
En este vídeo-post te comparto cuatro ejercicios y trucos prácticos que te permitirán dar alas a tu creatividad. Para que te enfrentes con las mejores armas a la página en blanco y disfrutes del proceso de escritura, de forma lúdica, sin bloqueos y a buen ritmo.
Cuaderno de ideas
Antes de ir a los ejercicios prácticos, te diré que todos somos creativos para algún arte, ya sea la escritura, la pintura, la música… La creatividad es buscar soluciones diferentes a los problemas, es la forma de hacer las cosas de manera nueva y diferente.
Cuando somos niños, la creatividad está a flor de piel, gracias a los juegos infantiles. Pero según crecemos, la enseñanza reglada va matando nuestra fantasía. En el colegio, el instituto, la facultad nos dicen que debemos ser productivos y nada creativos. Vamos perdiendo poco a poco la capacidad de inventar. Pero sí la tenemos, adormecida. Solo hay que volver a revivirla, sacar a “la loca de la casa a pasear”. Por eso en este post quiero compartirte ejercicios prácticos para desarrollar la imaginación.
La escritura es una forma de ver el mundo, así que las dos cualidades más importantes para darle vida es estar atentos y ser curiosos.
Yo llevo siempre un cuaderno de ideas en el que apunto todo aquello que me resuena. Puede ser una imagen que veo en la calle, algo que escucho en el autobús, un enlace interesante de una revista digital, un argumento que se me ha ocurrido, características de un personaje… Y sobre todo, leo, leo y leo. Las lecturas me permiten sacar nuevas ideas y conectarlas entre sí para crear escenas diferentes.
Y ahora vamos con los cuatro ejercicios para que desarrolles tu creatividad y te lances a escribir.
Binomio fantástico
Este ejercicio lo encontramos por primera vez en el escritor italiano Gianni Rodari en su libro “Gramática de la fantasía”. Viene a decir que el pensamiento lógico funciona por parejas de conceptos, por binomios: calor-frío, alto-bajo, vaca-leche, papel-bolígrafo…
Esta práctica mejora la capacidad asociativa, la forma de fusionar conceptos. Cuando estés atascado en una historia o quieras romper el miedo a la página en blanco, busca parejas de palabras que no estén vinculadas por el uso cotidiano o por el campo semántico.
Se trata de crear relaciones nuevas y fantásticas entre palabras no relacionadas. Puedes abrir el diccionario por cualquier página y señalar una palabra. Luego ir a otra página y escoger otra. Cuando tengas las dos palabras, escribe un relato con ambos términos que a priori no están vinculados. Serás tú el que cree un significado nuevo y creativo.
Revival de los cuentos tradicionales
Las historias orales que nos han contado desde niños son ideales para crear interpretaciones diferentes y actualizar los arquetipos de los cuentos clásicos. Te recomiendo el libro “Psicoanálisis de los cuentos de hadas” de Bruno Bettelheim en el que se trabaja sobre este tema.
Este ejercicio es muy sencillo, se trata de adaptar los relatos tradicionales al momento actual, darles una nueva interpretación en clave de humor o reinventar los arquetipo de Perrault, los hermanos Grimm, H.C. Andersen….
Por ejemplo, Hansel y Gretel podrían ser jefes de bandas rivales de los suburbios, o Caperucita una activista ecológica que huye de la abuela que es la jefa de policía, los tres cerditos podrían estar acusados por corrupción urbanística, Blancanieves puede ser la jefa de personal de Amazon y tener explotados a los siete enanitos…
Es lo mismo que hizo William Steig con Shrek! reinventando la figura del ogro malvado.
Atrapasueños
Dicen que este ejercicio se lo inventaron pintores como Picasso o Dalí. Por lo visto, dormían con una cucharita apoyada de la rodilla. Y justo en el momento de dormirse, ésta se caía al suelo y se despertaban con el ruido. Así atrapaban las imágenes de esos sueños que aparecen en el estado de duermevela.
Decía Dalí que de esta forma había atrapado esos relojes que se deshacen y que luego plasmó en sus cuadros.
El ejercicio consiste en dejar un cuaderno y un bolígrafo en la mesilla de noche. Justo en el momento de despertarte, antes de levantarte, ir al baño o desayunar, apunta todo lo que recuerdes del sueño y guárdalo. Con el paso del tiempo tendrás un montón de escenas para poder aderezar tus relatos o para construir argumentos originales.
Cadáver exquisito
Este ejercicio se suele hacer en grupo en los talleres de escritura. Es una técnica que inventaron los surrealistas en los años ’20 del siglo XX. Tiene mucho que ver con la escritura automática, la creación espontánea o el juego surrealista.
Busca a dos compañeros, amigos o familiares para este juego. Se trata de construir una frase con tres o más personas, una aporta el sujeto, otra el verbo y otra el predicado. Y a partir de ahí se construye todo el relato. También se puede jugar a construir párrafos y que el siguiente jugador continúe la historia. Esto lo hicimos muchos escritores durante el confinamiento de 2020, escribimos novelas en las Redes Sociales. El ejercicio también funciona con cartas, por ejemplo, se trata de crear relaciones epistolares entre un remitente y un destinatario.
Ahora dale al play si quieres más detalle sobre los cuatro ejercicios para desarrollar tu creatividad y empezar a escribir. Y déjame un comentario aquí o en mi canal de YouTube si tienes alguna duda o consulta.
Espero que este vídeo te sirva de utilidad y muchísimas gracias por verlo.
Contenido relacionado:
0 responses on "Ejercicios para desarrollar tu creatividad y empezar a escribir"