Hace unas semanas mientras comía con una amiga escritora, hablábamos sobre las redes sociales y la continua exposición a los medios. Me comentaba que sentía pereza y a la vez rechazo a la visibilidad social porque a ella lo que le gustaba era escribir, publicar y poder llegar cada vez a un público más amplio. Pero sin tener que estar siempre exhibiéndose, sin tener que airear su vida…solo pasear a sus perros y escribir. Nada más. “Quiero ser como Salinger”. Me quedé mirando el plato que compartíamos y le pregunté “¿De verdad crees que en 2018 puedes y “debes” ser como Salinger?”

No sé por qué razón el autor de “El guardián entre el centeno” intentó, después de publicar su única novela, escapar a la presión mediática y huir por todos los medios de la atención que el público le requería. «Los sentimientos de anonimato y oscuridad de un escritor constituyen la segunda propiedad más valiosa que le es concedida». Quizá esta frase le sirvió como excusa en los años ‘70 pero a día de hoy, la visibilidad y la transparencia que nos brinda internet hacen que sea imposible esta huida. De hecho, Salinger se vio obligado a luchar continuamente contra toda la atención no deseada y quizá por eso se convirtió en una figura de culto. Ya sabemos que no hay nada que nos atraiga más que los secretos, lo confidencial, lo clandestino, lo que no se dice.
Cuando el escritor se enteró de que Ian Hamilton, un autor británico, tenía la intención de publicar su biografía, “J. D. Salinger: A writing life”, incluyendo cartas que Salinger había escrito a amigos y a otros escritores, interpuso una demanda para detener la publicación del libro. Pero no pudo evitarlo y uno de los resultados no intencionados del juicio fue que salieron a la luz muchos detalles de la vida privada de Salinger.
Supongo que debajo de ese rechazo a la exposición hay muchas razones ocultas. Aunque desde mi experiencia, creo que las principales son el miedo a mostrarnos, el qué dirán y el desconocimiento de cómo funcionan los medios sociales. Normal, ¿quién no ha sentido pánico al subirse a un escenario por primera vez? Nos han enseñado a no ser el foco, sobre todo a las mujeres. Por suerte, muchas cosas de las que nos imaginamos que podrían suceder si nos hacemos visibles, nunca ocurren. Como decía William Shakespeare, “los peligros visibles nos atemorizan menos que los horrores imaginarios”.
Pero dejemos a un lado las razones para no mostrarnos y resolvamos la pregunta: y entonces ¿por qué es importante estar presente en las redes sociales? ¿Para qué sirve la visibilidad?
Razón nº 1: Cuenta tu historia. Quieras o no, van a hablar de ti, sobre todo cuando eres un escritor con cierto recorrido y visibilidad pública. Cuenta tu historia como tú quieres antes de que los demás digan lo que les da la gana. Si lo dejas al libre albedrío, solo puede conducir a equívocos, malas interpretaciones y posteriores cabreos.
Razón nº 2: Evita crisis de reputación. Ser dueño de tu comunicación te permite controlar las posibles crisis de reputación online que puedan surgir, los “haters” que andan sueltos, y estar preparado frente a posibles críticas tanto sobre tu trabajo como sobre ti mismo. No puedes gustar a todo el mundo, por eso es importante ir encontrando tu público afín y mantener conversaciones con ellos.
Razón nº 3: Fideliza a tus lectores. Para que se conviertan en fans y apóstoles de tu libro. La gente quiere saber de ti, quiere conocer a la persona que está detrás de esas páginas que les han hecho vibrar, de esa novela que les ha cambiado la vida, de ese personaje que es como si fuera de su familia. Con esto no digo que haya que mostrar toooooda tu vida al detalle (o sí, tú decides hasta dónde quieres llegar) pero sí es importante tener un plan de contenidos organizado que equilibre la promoción (presentación del libro, encuentros literarios, charlas, reseñas…) con la vida personal y sobre todo con compartir el trabajo y las publicaciones de otros escritores.
Razón nº 4: Crea vínculos. Si solo hablas cuando tienes un libro nuevo y lo estás promocionando, la gente va a sospechar – y con razón – de que solo te interesan para venderles tu producto. Pero que no tienes nada más que decir. El diálogo con los lectores debe ser constante, desde la transparencia y la sinceridad. Al final se trata de crear relaciones, establecer vínculos aunque sean digitales. Cuando más atractivo te vuelvas para tu audiencia y más constante seas en los mensajes, más posibilidades tendrás de que se decidan por tu libro entre la más que abultada oferta del mercado.
Razón nº 5: Marca personal. Este punto da para un millón de entradas en el blog. Pero resumiendo, la marca personal es la huella que dejas en los demás. Tiene que ver con la reputación, la credibilidad, la emoción que despiertas en los otros. Promover tu imagen y tus valores a través de una comunicación constante, te permite expandirte y crear relaciones más estrechas con tus seguidores y lectores. Y aunque no sea directamente, créeme, impacta en tu cifra de ventas.
Si has llegado hasta aquí y tienes más interés en saber sobre la visibilidad online para escritores, te recomiendo esta lectura.
2 responses on "El síndrome Salinger o el miedo a la visibilidad en Redes Sociales"
Interesante el Sindrome.
¡Muchas gracias por tu comentario!