Logo nuria sierra cruzado. coach literaria, lectora profesional, tutora literaria

El narrador, ¿quién cuenta la historia?

En toda historia, ya sea novela, relato corto, ensayo, reportaje, crónica…hay siempre una voz que transmite esos hechos a un lector. Todos los textos, incluso los más “objetivos” tienen siempre un punto de vista concreto, con un enfoque y un tono de voz determinados. Respondería a la pregunta: ¿Quién cuenta la historia y desde dónde la cuenta?

El narrador sirve para construir nuestra historia. Gracias a él, podemos describir a los personajes, ambientes y acciones. También transmitir emociones, crear los diálogos, las opiniones y dosificar la información para crear suspense o intriga. El narrador es la “voz mágica” que selecciona lo que cuenta y lo que omite, que elige los momentos para mostrar la información o anticipa los acontecimientos que todavía no han ocurrido.

Hay varios tipos de narradores y múltiples puntos de vista. Pero lo más importante es que el narrador que comienza a contar la historia sea el mismo que la termina. A veces leo borradores de novela en los que empieza a narrar una primera persona, pero luego sin razón aparente cambia el foco y se mezcla con la voz del autor. El narrador tiene que ser coherente desde el principio hasta el final. Aunque puede haber dos narradores (o más) intercalados en la acción, por ejemplo, un narrador en primera en forma de diario o de cartas, y un narrador omnisciente que cuenta el resto de puntos de vista de los otros personajes.

– Narrador en primera persona. Se cuenta la historia desde el yo, a través de los ojos y opiniones de un personaje. Puede ser el protagonista o un secundario. Para mi es el más difícil de construir porque no te puedes despegar nunca de su visión. Es el que más engancha al lector porque automáticamente te metes en la piel de ese protagonista
pero es el que tiene un punto de vista más reducido.
También en primera persona podemos encontrar al narrador testigo, que es un personaje implicado en la historia de manera más o menos directa y nos la cuenta desde su punto de vista, como hace Scott Fitzgerald en “El gran Gatsby”.

– Narrador en tercera persona. El más usado. Alguien, implicado en la historia o no, cuenta en tercera persona lo sucedido. Es un observador, pero puede ser de dos tipos: 1. Omnisciente. El narrador lo sabe todo, como un dios que mira. Alberga un conocimiento superior al del protagonista y al de los secundarios. 2. Limitado o equisciente: también en 3ª persona pero desde el punto de vista de un solo personaje. Puede contarnos lo que siente, ve y opina dicho personaje, pero no lo que les pasa por la cabeza a los otros.

– Narrador en segunda persona. El menos utilizado de todos, pero uno de los más interesantes. Apela directamente al lector mediante el tú o el vosotros. Consigue que el lector se involucre en lo que se le cuenta porque se apela directamente a él. Se suele usar en el género epistolar. Un ejemplo clásico sería “Cinco horas con Mario”  de Miguel Delibes.

– Según el punto de vista, puede haber un narrador desapegado, que describe de manera objetiva lo que ocurre. Se limita a narrar los hechos tal y como se ven o se oyen, sin opiniones. Es sutil y, a veces difícil, pero gratificante para el lector, que añade su interpretación a la historia, sin verse influido por el narrador. Es el estilo periodístico o de informe, como si se contase lo que se ve a través de una cámara de vídeo. También puede haber un narrador comentarista que, aunque no participe en la historia, puede introducir reflexiones sobre lo que sucede.

Y ahora viene lo complicado… ¿Cómo elegir uno u otro para contar tu historia? Por desgracia, como todo en la literatura, no hay fórmulas mágicas ni una respuesta definitiva. Lo importante es tener claro qué quieres contar, qué emociones y sentimientos quieres despertar en el lector. Creo que más que una decisión racional, es algo intuitivo, que surge de una especie de voz interior con la que te encuentres cómod@ y con la que la historia fluya. Cuando te hable, déjate llevar por ella.

}

Si te ha gustado este post, me harás muy feliz si me dejas un comentario y más si lo compartes.

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Email

9 responses on "El narrador, ¿quién cuenta la historia?"

  1. Actualmente estoy escribiendo un relato de terror. De sobrevivientes a un cataclismo inesperado. Y estoy usando el narrador en primera persona, desde el punto de vista de un padre que ha perdido todo contacto con ellos y ahora comparte una pequeña comunidad con perfectos desconocidos. Si pudieras decirme qué o cómo generar una atmósfera pesimista casi deprimente, me ayudarías mucho. Me encantó el post!

    • ¡Hola Frank! Mil gracias por leer el post y por comentarlo. Una cosa que suele funcionar para crear un ambiente pesimista, sin ser demasiado explícito ni decirlo directamente, es incluir elementos atmosféricos que se asocien a ese estado de ánimo en la trama. Por ejemplo, en tu historia puede estar cayendo lluvia ácida todo el tiempo, o puede nevar, o puede estar todo cubierto de niebla o de humo…O puedes ir utilizando diferentes fenómenos adversos según el protagonista se vaya moviendo. Espero que te ayude y ánimo con la novela. Saludos.

  2. Nuria excelente post es de mucha ayuda el conocer los diferentes tipos de narradores para poder así decidir cuál usar o cuál va guiando la historia que estemos escribiendo. Yo he decidido usar el narrador en tercera persona, más precisamente el omnisciente… Pero ante cualquier duda que me sueja, te iré consultando e iré releyendo este post. ¡¡¡Desde ya muchas gracias!!!

  3. Hola Nuria, desde que empecé a escribir, creo que utilizando siempre, tercera o primera, es verdad que la segunda es muy difícil y quizá por eso me encanta Cinco horas con Mario, que no puedo separar de Lola Herrera.
    La novela que voy a escribir sucede en dos épocas, Edad Media- Moderna y Actual. Puedo escribir una parte con narrador en tercera, la de la Edad Media y la otra en primera?
    Ya he leído cosas de tu blog, y es de mucha ayuda, eres muy generosa compartiendo tus conocimientos en los tiempos que corren. Gracias

    • ¡Hola Nuria! Sí, queda muy bien combinar la tercera y la primera. Le da mucho ritmo y vida a la narración. Muchísimas gracias por leer el blog, un abrazo!

  4. Mariví González30/03/2020 at 17:01Responder

    Me ha encantado. No conocía el narrador desapegado. Me gustaría más contenido sobre narradores, sobre todo el limitado o equisciente y la tercera persona.

    ¡Muchas gracias, Nuria!

  5. https://pragmaticplay2022.com/deposit-pragmatic-play/ ialah website yang berisi informasi tentang deposit slot pragmatic sehingga bermanfaat untuk bettor yang berkeinginan bermain slot online pragmatic play

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Quizás te interese:

newsletter Nuria Sierra. boletin semanal escritores, libros

NEWSLETTER

Pasión por la escritura

login academia nuria sierra. academia para escritores

Academia

NURIA

SIERRA