Logo nuria sierra cruzado. coach literaria, lectora profesional, tutora literaria

¿Cómo superar el síndrome del impostor en la escritura?

¿Sabes lo que es el síndrome del impostor y cómo afecta a los que escribimos? Por mi trabajo como mentora en el proceso de escritura, me encuentro con un montón de personas mega talentosas que tienen una voz y una forma de narrar especial. Pero, sin embargo, no se lo creen, no son conscientes de su talento creativo.

Esta forma de minusvalorarse, de sentirse un fraude y autosabotearse, en psicología se denomina síndrome del impostor. 

En este vídeo-post te comparto algunos tips para superar este freno que puede afectar no solo a tu pasión por la escritura, sino también a otras facetas de tu vida personal y de tu carrera profesional.

Creerse un fraude

Las personas que sufren el síndrome del impostor se creen un fraude, no se creen merecedoras de lo que han conseguido y piensan que sus éxitos son cuestión de suerte, que no han hecho nada para conseguirlos.

No son capaces, por tanto, de agradecer y poner en valor todo el esfuerzo y la dedicación que han invertido para llegar a donde están.

Este síndrome es peligroso porque ser demasiado autocríticos no nos permite avanzar. Además, el autosabotaje esconde el miedo atroz “a ser descubierto”, a que se den cuenta de que “son un fraude”.

¿Cómo afecta a los escritores? 

Este síndrome afecta en la misma medida que a todas aquellas personas que no se conforman, que buscan algo más.

Normalmente, la sociedad nos prepara para tener una vida útil y práctica, para tener un trabajo, pero no nos prepara para vivir de nuestra pasión, de nuestra afición a la escritura. El miedo a lanzarnos y fracasar es uno de los más paralizantes. 

Además, la escritura conlleva un alto grado de visibilidad, de mostrar nuestros textos al mundo, de enseñar nuestras emociones y eso provoca un pánico escénico que nos lleva a sabotearnos. Es el miedo a brillar, a equivocarnos, a mostrarnos…

Patrones para reconocer el síndrome del impostor 

Este síndrome se refleja en cada autor/a de manera distinta, pero tiene algunos patrones comunes:

– Sentirse un fraude.

– Considerar que los logros son solo cuestión de suerte.

– Comparación excesiva con los demás.

– Falta de reconocimiento personal en el área profesional.

– Ser demasiado autoexigente, muy perfeccionista.

¿Te reconoces en alguno de estos patrones? ¿Estás aplicando estas pautas a tu escritura?

¿Cómo superarlo?

Aquí tienes una serie de recomendaciones para poder afrontar el autosabotaje propio del síndrome del impostor:

1. Trabajarse la autoconfianza. Prepararse para afrontar los retos que trae la vida, sobre todo aquellos que nunca hubiéramos imaginado. 

2. Celebrar los logros por pequeños que sean. Si terminas un párrafo, un capítulo, un relato… celébralo, sal a bailar, tómate una cerveza, vete a un spa… lo que te apetezca, pero haz una fiesta.

3. Dejar de compararse. En la literatura está todo escrito desde la tragedia griega. Pero cada escritor tiene una visión distinta y una manera irrepetible de afrontar los temas. Es muy frustrante intentar ser lo que no somos, tenemos que encontrar nuestro propio estilo porque cada uno de nosotros somos únicos. 

4. Desprenderse del ego. Qué miedo nos da exponernos y pensar que hacemos el ridículo. Porque damos por hecho que nosotros somos nuestra obra. Y la realidad es que una vez que el texto está terminado y llega a los lectores, deja de pertenecer al escritor. Luego lo que se juzga es la obra, no al autor. Tenemos que aprender a diferenciar ambos y a tomar distancia de lo escribimos.

5. Estar en acción. Moverse y actuar. Si nos dejemos vencer por la parálisis por análisis terminaremos examinando demasiado lo que hacemos, nos volveremos tan exigentes con nuestra escritura que acabaremos por no escribir. Dejar de pensar y ponerse a manos a la obra es la mejor forma de quitarse los miedos y avanzar. 

Ahora dale al play si quieres más detalle sobre el síndrome del impostor en la escritura. Y déjame un comentario aquí o en mi canal de YouTube si tienes alguna duda o consulta.

Espero que este vídeo te sirva de utilidad y muchísimas gracias por verlo.

Contenido relacionado:

}

Si te ha gustado, me harás muy feliz compartiendo este post sobre el síndrome del impostor, a quien creas que le puede interesar.

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Email

0 responses on "¿Cómo superar el síndrome del impostor en la escritura?"

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Quizás te interese:

newsletter Nuria Sierra. boletin semanal escritores, libros

NEWSLETTER

Pasión por la escritura

login academia nuria sierra. academia para escritores

Academia

NURIA

SIERRA