La estructura de una narración son como las vigas y columnas de cualquier edificio: no se ven pero dan forma y carácter a todo el conjunto. Y sobre todo, lo sostienen. En el vídeo de esta semana me gustaría hablaros de la estructura más clásica, el esquema aristotélico de 3 actos: 1. planteamiento 2. nudo y 3. desenlace.
– En el planteamiento debemos introducir el incidente detonador, es decir, el suceso que lo va cambiar todo. También presentar al protagonista, el lugar de la acción y dar una idea del tema que será el foco de tu historia: libertad, amor, pérdida, infancia, vejez…
– En el desarrollo de una novela es donde sucede lo primordial. Donde conocemos más sobre el personaje principal y vemos cómo se enfrenta al conflicto y cómo supera los obstáculos. Recuerda que en una novela siempre, siempre, siempre tiene que haber un conflicto, un cambio. El protagonista no puede ser el mismo que al comienzo de la obra, tiene que sufrir una transformación. Esta es la clásica estructura del viaje del héroe, que ya contaré más detenidamente en otro vídeo, lo prometo.
– En el desenlace deben unirse de forma lógica todos los puntos de la historia. Incluso aunque plantees un final abierto, lo que sucede en el desenlace tiene que desprenderse de lo que ha venido ocurriendo hasta el momento. Las fuerzas del conflicto vuelven a quedar en reposo y el personaje completa su evolución. Te recomiendo que cuando empieces a escribir tu siguiente novela, escribas primero el final. Puede que luego lo cambies, no pasa nada, pero te ayudará a que tu cerebro vaya del punto A al punto B, como si fuera un GPS, llenando todos los huecos de la trama que vas a ir encontrando en el viaje/proceso de escritura.
Si escribes sagas compuestas por varias novelas, también cada una de ellas debe tener un final. Aunque la trama principal vaya a continuar desarrollándose en las sucesivas entregas, debes ponerle el punto final a alguna de las tramas secundarias que manejas para que el lector perciba esa sensación de resolución.
Además de esta estructura clásica, puedes utilizar otras formas que me guardo para contarte en otra ocasión. Y ahora, si te interesa profundizar en el punto de la estructura de las obras de ficción, te recomiendo que escuches esta charla del escritor argentino Federico Falco. A partir del minuto 24 habla sobre comienzos y finales, aunque todo el podcast merece muchísimo la pena.
Espero que este vídeo te resulte útil y muchísimas gracias por verlo.
2 responses on "Vigas y columnas de tu novela. Estructura en 3 actos"
Me encanta la precisión con la presentas los temas y la forma como llevas a la reflexión sobre el proceso de escritura. Felicidades.
¡Hola David! Muchísimas gracias por tu comentario. Me alegro de que te resulte útil el contenido 🙂 Ponte un abrazo.