En un post anterior, te comenté cinco aprendizajes básicos para pasar de autónomo a asalariado. Una reflexión que surgió a partir de la pregunta de un ex compañero con el que trabajé durante algunos años: “Creo que me voy a hacer autónomo, ¿te puedo preguntar algunas dudas?”
Él, como otros muchos, ha sufrido un ERE y lleva meses buscando trabajo. Tiene una edad, digamos considerable, y eso es un freno a su contratación. Su decisión, que están siguiendo much@s antiguos compañeros que conozco de mi época de empleada, me llevó a meditar sobre qué puntos son importantes, a nivel mental, para emprender el camino del autónomo.
Bien, como se quedó algo corto el post anterior y se me ocurrieron nuevas pautas para dar el salto de un empleo fijo a emprender sin perder la cabeza, aquí van cinco puntos más:
[Inciso: Por si no conoces mi historia, antes de ser autónoma y desarrollar mi negocio, trabajé durante 17 años en una entidad financiera. Es decir, pasé de ser una empleada con su sueldo fijo y sus beneficios extrasalariales, a depender única y exclusivamente de mi esfuerzo, mi talento y mis recursos]
1. Busca siempre la rentabilidad. Este punto tiene mucho que ver con el del manejo del dinero que te comentaba en el post anterior. Los autónomos somos unos grandes recaudadores para Hacienda. Así que no debemos caer en el error de confundir ingreso con beneficio. La supervivencia del negocio depende de que sea rentable y esa rentabilidad no se puede dejar de lado buscando incrementar las ventas. Es importante no “tirar los precios por los suelos” ni vender por debajo de tu umbral de rentabilidad porque acabarás quemad@ y arruinad@. Esto también tiene mucho que ver con no hacer trabajos gratis por conseguir un futuro cliente (¿qué pasa con los clientes que ahora te están pagando por tus servicios/productos?). Y no aceptar a clientes que te hacen rebajas de precios. Si ellos no están dispuestos a pagar el precio que tú consideras que tiene tu trabajo, no es tu cliente ideal. Sigue buscando.
2. Aprende a trabajar en diferentes sitios. Hace unos años tardaba hora y cuarto en llegar a un edificio donde trabajaba. Tenía un despachito con vistas a la sierra de Madrid, una mesa, una silla ergonómica, cajoneras, un ordenador de sobremesa y un cartel con mi nombre en la entrada. Pensaba que esa era la única forma de trabajar o eso es lo que me habían vendido… Ahora trabajo en bibliotecas, bares, restaurantes, salas de coworking, el salón de mi casa, en la cama con mi gata en las piernas, en un chiringuito mirando al mar, en un parque natural, en un banco de un parque…en cualquier sitio donde haya internet. Requiere trabajar la concentración y el enfoque. También ayudan a aislarse los cascos y las millones de listas de Spotify.
3. Ten un por qué muy claro. Este punto está muy relacionado con la autodisciplina, la constancia y el para qué estás haciendo el negocio, es decir, la visión. El porqué son los motivos para levantarte de la cama todas las mañanas sin un jefe que te vigile ni nadie que te ingrese un sueldo a final de mes hagas lo que hagas… Los motivos (es obvio) mueven a la acción y tienen que ser poderosos, tan poderosos que cuando venga el primer revés (que lo habrá), sigas pensando que el camino merece la pena.
4. Inseguridad vs Libertad. El autónomo está siempre en la cuerda floja. Puede haber meses de buenos ingresos y otros no tan buenos, es decir, no hay un salario fijo y esa inseguridad da miedito. Es una de las cosas más importantes que he tenido que aprender: gestionar el pánico al vacío. Pero todo se aprende. A cambio, tengo una motivación tan potente que aniquila los monstruos: puedo trabajar cuando y donde me dé la gana. Eso significa que he podido cambiar de ciudad a una más barata y con mejor calidad de vida, donde disfruto de las cosas que son importantes para mi: ver el mar con frecuencia, ir a todas partes en bicicleta o andando, ahorrar dinero, tener más tranquilidad…). Eso no podría hacerlo si viviera atada a una mesa de despacho.
5. No dejes tu trabajo (si lo tienes). ¿Tienes dudas? No lo hagas. ¿No lo ves claro? Déjalo pasar. Ser autónomo en lugar de asalariado no es fácil, tienes que estar convencido. Está fenomenal la frase de Steve Jobs: “si tú no trabajas por tus sueños, alguien te contratará para que trabajes por los suyos”. Vaya por delante que estoy totalmente de acuerdo pero si el trabajo está muy alejado de tus sueños y es solo un medio que te permite conseguir dinero, no lo dejes hasta que tengas el boceto de un plan B. Aguanta donde estás, haz tu trabajo lo mejor que puedas, conviértete en una persona indispensable dentro de la empresa que te contrata y piensa cómo podrías salir de ahí. Yo me pasé muchos años formándome al mismo tiempo que trabajaba, buscando opciones en otros sectores, creando planes de empresa y de marketing, pensando cómo conectar los puntos de mi pasión con mi valor y mi vocación…esto último prometo contarlo en otro post…
Espero que te hayan resultado útiles estos puntos y los pongas en práctica si estás pensando dar el salto profesional.
2 responses on "¿Cómo pasar de asalariado a autónomo? Cinco aprendizajes básicos (2ª parte)"
Hola, Nuria, muchísimas gracias por el artículo lo he encontrado por casualidad buscando información sobre el paso de asalariado a autónomo. Me preguntaba qué ocurrió cuando dejaste tu trabajo de años voluntariamente, ¿cobraste solo el finiquito? ¿pediste excedencia? Un saludo.
¡Hola! Me alegro de que te haya servido de ayuda. Yo trabajaba en un banco y hubo un ERE en 2016. Me acogí a las bajas voluntarias y cobré la indemnización por los 17 años trabajados. No había posibilidad de excedencia. De todas formas no me hubiera acogido a esa opción. Yo ya tenía mi plan B y no deseaba quedarme en ese mundo. Muchas gracias por tu consulta y saludos.