La premisa fundamental de una buena ficción es mantener la expectativa, generar una sensación de inminencia, de inquietud creciente sobre lo que puede ocurrirle a los personajes o al desarrollo del conflicto. Pero si la historia flojea en la tensión narrativa, es probable que el lector se aburra y deje de leer.
Toda la intriga se logra a través de la construcción de una trama eficaz, un ritmo adecuado, escenas y ambientes con la información dosificada. ¿Te gustaría conocer las cuatro claves para generar tensión en tus historias y que los lectores no puedan dejar de leerlas? Te lo cuento en este vídeo-post.
¿Qué es la tensión narrativa?
La tensión narrativa también se conoce como tensión dramática y es muy importante en cualquier ficción, no solo en una novela, sino también en una película o serie de televisión. Se trata de transmitir a los lectores una sensación de inminencia, una inquietud creciente que se logra con una trama eficaz y con la dosificación correcta de los datos que vamos dándole al lector.
La tensión narrativa se trabaja en un texto a través de los antagonistas, los sentimientos, los lugares en los que transcurre la acción, las atmósferas y abstractos como el terror o el mal. Está muy relacionada también con el conflicto, problemas u obstáculos que trata de resolver la historia. Se basa en un tira y afloja que genera intriga y ganas de seguir leyendo. La verdad es que no es sencillo crear tensión en una historia de ficción.
Cuatro claves para generar tensión
Para crear esta expectativa y mantener en vilo al lector, hay una serie de claves narrativas que puedes utilizar:
1. Los secretos. Somos cotillas por naturaleza, estamos deseosos de saber qué le va a pasar a un personaje. Por lo tanto, nada mejor que ocultar información. La ocultación de un dato podemos utilizarlo como mecanismo de control indirecto, por ejemplo, crear una escena en la que hay varios personajes cuchicheando, diciéndose cosas al oído que el lector no sabe. O también, podemos utlizarlos como ritmo narrativo, uniendo varios secretos que vamos dosificando al lector. Así generamos intriga y ganas de conocer qué está oculto en la historia.
2. El suspense. Uno de los grandes magos en el cine que creaba tensión a través del suspense fue Alfred Hitchcock. Él lo que hacía era perpetuar a lo largo del tiempo la sensación de peligro inminente. Podemos crear una escena en la que explota una bomba y así generamos sorpresa en el lector. Pero el suspense va más allá, la tensión se consigue mejor si describimos el tic-tac del temporizador antes de que estalle. En el suspense también podemos jugar con darle al lector una información que los personajes todavía no saben y que esté deseando contárselo. Que el lector vaya un poco por delante de los protagonistas de la historia. Pero hay que tener cuidado con esto porque si damos demasiada información, el lector se aburrirá. La dosificación de los datos es la clave.
3. El misterio. En este caso ni los personajes ni el lector tienen toda la información y la van descubriendo al mismo tiempo gracias a una serie de pistas. El misterio es el ingrediente fundamental de la novela negra, las historias de detectives y, por supuesto, de la novela de terror. Grandes magos del miedo creciente que trabajan con las atmósferas caustrofóbicas son Edgar Allan Poe, H. P. Lovecraft, Guy de Maupassant o Stephen King. Siempre pongo el ejemplo de la novela de este último “La niebla” como paradigma de la tensión narrativa hasta la escena final.
4. Pulsión sexual. En cualquier historia la tensión sexual funciona. Aunque la trama principal no sea “amorosa”, el tira y afloja entre un protagonista masculino y uno femenino mantiene la empatía y la conexión con el lector que necesita saber qué va a pasar con esa pareja: ¿Acabarán liados?, ¿Se acostarán?, ¿No volverán a verse?, ¿Vivirán juntos? La tensión sexual es uno de los puntales de Madame Bovary (¿Emma Bovary acabará con su amante Léon o seguirá con su marido?) o una serie de los años ’80 que veía de niña, titulada Luz de luna sobre una pareja de detectives protagonizada por Bruce Willis y Cybill Shepherd.
Ahora dale al play si quieres más detalle sobre la tensión narrativa. Y déjame un comentario aquí o en mi canal de YouTube si tienes alguna duda o consulta.
Espero que este vídeo te sirva de utilidad y muchísimas gracias por verlo.
Contenido relacionado:
0 responses on "¿Cómo crear la tensión narrativa?"